Crece el déficit en las cuentas provinciales.

Los números del estado santafecino cerraron el tercer trimestre del año con un importante déficit de $3.009 millones.

Como consecuencia de un Gasto Total que crece 7 puntos porcentuales por encima de los Ingresos, las cuentas públicas cerraron con déficit los primeros meses del año, en contraposición al superávit experimentado durante el mismo período de 2014.

Un menor crecimiento de los ingresos propios y el aumento del gasto en remuneración para empleados públicos, resultado de paritarias y aguinaldo, empujó a la provincia a ampliar su saldo negativo.

Los Recursos Totales de Santa Fe sumaron $60.348 millones de pesos, presentando un crecimiento acumulado interanual del 32%. El aumento fue encabezado por la suba de la Coparticipación Federal y los Ingresos Brutos provinciales.

Grafico Nota 1

Durante este período, los Gastos Totales de Santa Fe fueron de $63.356 millones, mostrando un crecimiento de 39%. Las Remuneraciones, gasto de mayor participación sobre el total, se incrementaron 38%, el cual se corresponde con las demandas salariales de los empleados públicos.

En tanto, los gastos destinados principalmente a Inversión y Obra Pública, continúan exhibiendo una mayor participación sobre el total. En este período, el 7,7% de los gastos fue destinado a esta partida.

Solicitar informe completo a [email protected]

Fuente: Departamento de Economía, Federación Gremial.

Tres importantes sectores que han comenzado a expandir sus niveles de producción.

El Departamento de Economía de Federación Gremial emitió el Informe de actividad local y provincial correspondiente al 3er trimestre del 2015.

La producción industrial de Santa Fe continúo mostrando en 2015 indicadores negativos en sectores que han funcionado como pilares de la economía provincia, no logrando así recomponer niveles de actividad que le permita revertir la tendencia decreciente observada desde 2012.

Persisten en el Sector Automotriz y las Exportaciones Industriales dificultades para cubrir las demandas internacionales. Los envíos provinciales de manufacturas de origen industrial al exterior registraron en este período una disminución del 48%.

Sin embargo, el buen comportamiento de la industria Frigorífica, Aceitera y Láctea, tres importantes sectores que han comenzado a expandir sus niveles de producción, dotaron de un moderado dinamismo al sector manufacturero.

Asciende:

  • Industria Aceitera
  • Industria Frigorífica
  • Industria Láctea
  • Venta de Supermercados
  • Consumo Cemento Portland

Disminuye:

  • Producción de Vehículos
  • Industria Siderúrgica
  • Exportaciones industriales
  • Exportaciones agrícolas
  • Patentamiento de Vehículos
  • Consumo de Gas Natural
  • Consumo de Energía Eléctrica

Importantes avances mostraron el Complejo Oleaginoso que registró un incremento del 18% interanual en su actividad, en tanto que la Producción Frigorífica acumuló un crecimiento del 3% en relación al año anterior.

El escenario económico nacional se asemejó al observado en el plano provincial, donde muchos sectores importantes no logran recuperarse y mostrar perspectivas de evolución positiva.

Indicadores de coyuntura económica argentina como el Estimador Mensual Industrial del INDEC presenta una baja en 2015 del 0,6% respecto a 2014. En tanto que la caída acumulada en el año del Índice de Actividad Industrial elaborado por la Unión Industrial Argentina fue del 0,8%.

Solicitar informe complento a: [email protected]

Visita del Intendente de Victoria (ER)

Con el objetivo de continuar con las alianzas institucionales, Federación Gremial recibió el 22 de diciembre la visita del Intendente electo de la Ciudad de Victoria Entre Ríos, el Sr. Domingo Maioco junto al representante de la Federación Económica de Entre Ríos el Sr. Daniel Zabala.

El encuentro se realizó bajo la propuesta del Intendente de Victoria con el objetivo de impulsar el crecimiento de su Ciudad con la implementación de un Plan Industrial.

Se trataron también temas relacionados al Turismo y la creación de una Agencia de Desarrollo para la vecina Cuidad.

Reunión con Lifschitz por Presupuestos 2016

Luego de los reclamos de las entidades empresarias en rechazo del Presupuesto Provincial 2016, el Sr. Gobernador de la provincia de Santa Fe, Ing. Miguel Lifschitz junto a Gonzalo Saglione, Ministro de Economía y Sergio Beccari, Secretario de Ingresos Públicos, recibió a las instituciones el miércoles 23 de diciembre en la Casa de Gobierno.

Con relación a las modificaciones sobre el impuesto a los ingresos brutos, las instituciones resaltaron:

El Impuesto sobre los Ingresos Brutos, se modifica la Alícuota General y se elimina la deducción del crédito fiscal equivalente al pago de DReI de acuerdo a su facturación anual. Actualmente es del 8%, sin embargo en 2014 era del 9% y en 2013 del 10%.

Para empresas que facturen entre 1 millón y 60 millones de pesos, se mantiene la alícuota en el 3,6% (aproximadamente 48.700 contribuyentes), pero reciben un aumento igual a la eliminación de la deducción admitida de DReI, es decir del 8% de la alícuota.

Para empresas que facturen más de 60 millones de pesos en el año el aumento será doble, la alícuota pasa del 3,6% al 4,5% lo que implica un incremento real del impuesto del 25%, sumado a la eliminación la deducción admitida de DReI.

Ante estas observaciones, el Ing. Lifschitz expresó no poder dar contramarcha a una decisión tomada hace días y desde el Gobierno argumentaron haber tomado como referencia las alícuotas del resto de las provincias, donde Santa Fe se encuentra en medio de la tabla además de ser una provincia ordenada administrativamente.

Con referencia a las modificaciones sobre el Impuesto Inmobiliario, se señaló que:

El Impuesto aumenta entre 30 y 50% según el rango al que pertenezca la propiedad, sumado al aumento de los montos mínimos para la totalidad de las partidas. También se señalo como inoportuno el incremento rural dado que la provincia se encuentra en emergencia agropecuaria hasta marzo del 2016.

Desde el gobierno se manifestó que gran parte de la recaudación del Impuesto Inmobiliario Rural se destinará al Fondo de Infraestructura Vial; y se remarcó la decisión de crear los Consorcios Hidroviales, que son comisiones de trabajo público – privado, para definir obras hidráulicas.

Además expresaron que, de acuerdo al dictamen de mayoría de la Cámara de Diputados, quedaron sin efecto los artículos 61° y 64° del proyecto original, los cuáles implicaban posibles modificaciones sobre las valuaciones de inmuebles rurales y urbanos, y la aplicación de una cuota saldo sobre el importe correspondiente al período fiscal 2016.

ENTIDADES PRESENTES

Por FISFE: Héctor Cappone, Vicepresidente 2º  y Victor Sarmiento, Vicepresidente 4º.

Por FEGCOI: Edgardo Moschitta, Presidente.

Por Bolsa de Comercio de Rosario: Alberto Padoán, Presidente y Mario Acoroni, Director Ejecutivo.

Por Bolsa de Comercio de Santa Fe: Melchor Amor Arranz, Vicepresidente 1°, y Lucrecia D’Jorge, Directora del Centro de Estudios y Servicios.

Por CARSFE: Ignacio Mántaras, Secretario.

Por FECECO: Norberto Rasselli, Vocal Titular.

Por CACESFe: Daniel Oblán, Presidente y Jorge Sobrero, de la Cámara Argentina de Comercio.

Fuente: Consejo de Entidades Empresarias y de la Producción de la Provincia de Santa Fe.

Presentación de lineamientos para políticas agroindustriales.

El gobernador de la provincia, Miguel Lifschitz, presentó los lineamientos generales para la articulación de “Políticas de Desarrollo Agropecuario e Industrial y del Comercio y los Servicios”, con el objetivo de avanzar en la construcción colectiva.

La presentación se llevo a cabo en la sede de la Sociedad Italiana de Alcorta y, en la misma, acompañaron al gobernador los ministros de Agroindustria de la Nación, Ricardo Buryaile; provinciales de Gobierno y Reforma del Estado, Pablo Farías; de la Producción, Luis Contigiani; de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Eduardo Matozo; de Infraestructura y Transporte, José Garibay; y de Medio Ambiente, Jacinto Speranza; la presidenta comunal de Alcorta, María Eugenia de la Fuente; y el exgobernador y diputado nacional, Hermes Binner.

El documento presentado planteó las bases para una propuesta de desarrollo sustentable, integración territorial y agregado de valor del sector agroindustrial santafesino.

Los pilares del documento presentado “fundamentalmente tienen que ver con el agregado de valor; la defensa de la producción, del pequeño y mediano productor; el encadenamiento de los procesos productivos, para que podamos ofrecerle al mundo no solo la materia prima sino productos elaborados; promover un desarrollo sustentable, asentado en el arraigo y el territorio; y generar un proceso virtuoso de desarrollo que nos permita posicionarnos con una gran oferta de productos elaborados e industriales, a partir de nuestra fortaleza como sector agropecuario”, precisó Lifschitz.

El representante de la Federación Gremial de Comercio e Industria de Rosario, el Sr. Edgardo Moschitta,  señaló que “tenemos que trabajar en estos programas de integración entre los sectores privados y públicos, pero teniendo como premisa una provincia integrada en la producción primaria e industrial y en los servicios”.

En la oportunidad, el gobernador destacó la “enorme convocatoria”, que reunió a más de 300 personas “vinculadas al sector agroindustrial de la provincia, que es tan importante”; al tiempo que precisó que su objetivo fue “intercambiar ideas para un plan de trabajo para los próximo cuatro años”.

ENTIDADES PRESENTES

Vale destacar que asistieron representantes de AAPRESID, ACSOJA, Maizar, Cadena del Girasol (Asagir), Argentrigo, Agricultores Federados Argentinos (AFA), Apymil, asociaciones de Productores Rurales del Sur, de Pequeños Productores y Unión Tamberos; Cafrisa; Cámara de proveedores de Industria Láctea (Cafypel); Carsfe; Coninagro; Cooperativas Agropecuarias; Federación Agraria; Inta; Senasa; Unión Agrícola Avellaneda; y UOCB.

También estuvieron presentes integrantes de las cámaras de Comercio Exterior de la provincia de Santa Fe; de Apyme; Asima; de la Asociación Industriales Metalúrgicos; de las cámaras de Industriales Metalúrgicos y Autopartistas de Santa Fe y Metalmecánica Las Parejas; Cideter; Cluster Empresarial de la Máquina Agrícola; Fisfe; Inti; Unión Industrial de Santa Fe; Adeesa; de la Federación Gremial de Industria y comercio; de la Asociación Emrpesaria Rosario; del grupo Trascender; Came; Fececo; y de las bolsas de Comercio de Rosario y Santa Fe.

Además, asistieron referentes de los bancos Bica, Coinag, Credicoop, Macro, Santander Río, Municipal de Rosario y Nuevo Banco de Santa Fe; de las federaciones de Cooperativas Federadas y Santafesina de Entidades mutualistas; Federada Salud; Grupo Asegurador La Segunda; Sancor Láctea; y Unión de Cooperativas de Agua Potable de Santa Fe.

Asimismo, participaron representantes de las universidades Abierta Interamericana – sede Rosario; Austral; católica de Santa Fe; del Centro Educativo Latinoamericano; Nacional del Litoral; Nacional de Rosario; Católica Argentina – Rosario; Tecnológica Nacional – regionales Rafaela, Reconquista, Rosario, Santa Fe y Venado Tuerto; y del Polo Tecnológico Rosario.

Fuente: Gobierno de Santa Fe


Agencia Municipal de Inversiones y Proyectos Estratégicos.

Comienza a funcionar la Agencia Municipal de Inversiones y Proyectos Estratégicos; tendrá la finalidad de impulsar procesos de inversión, innovación y articulación orientados al desarrollo socio económico y urbanístico de la ciudad.

La intendenta Mónica Fein presidió el martes 22 de diciembre, en el Salón Carrasco del Palacio Municipal, el acto de lanzamiento de la Agencia Municipal de Inversiones y Proyectos Estratégicos, creada a fin de impulsar procesos de inversión, innovación y articulación orientados al desarrollo socioeconómico y urbanístico de la ciudad.

La mandataria estuvo acompañada por el secretario de Gobierno, Gustavo Leone; y la gerenta de la flamante agencia, Eleonora Scagliotti.

La Agencia acompañará al inversor en sus diferentes etapas antes, durante y después de la instalación del negocio, con el fin de brindarle información sobre el mercado, las posibilidades en términos de localizaciones y financiamiento, y requerimientos en materia de infraestructura y servicios. Además, se impulsará la simplificación de los trámites de habilitaciones, permisos o renovaciones.

Durante el acto, Mónica Fein sostuvo que «esta decisión no surgió por casualidad, sino a través del diálogo constante con el sector empresarial y de la necesidad de tener un Estado mucho más abierto, cercano y menos fragmentado para resolver los problemas que a cada nuevo inversor se le presentan. En muchas reuniones nos comentaron la incomodidad de dirigirse a distintas áreas del estado para habilitar una empresa, entre ellas Planeamiento, Producción, Gobierno, Hacienda, las empresas de servicios y oficinas de gobierno provincial. Por eso hemos decidido crear esta agencia, para aunar todos estos procesos y que puedan estar resueltos en forma eficiente para aprovechar toda inversión, todo proyecto estratégico para la ciudad».

Asimismo, Fein dijo estar convencida de que Rosario tiene una gran oportunidad y que «no podemos nosotros, como Estado, a partir de requisitos administrativos, impedir procesos de inversión e innovación para la ciudad. Rosario tiene que innovar, generar nuevas herramientas público-privadas para lograr que la potencialidad económica de esta ciudad pueda acompañar procesos innovadores de lo público y lo privado para el desarrollo sustentable de la ciudad».

Participaron también del acto el secretario de Producción y Desarrollo Local, Ignacio Del Vecchio; demás integrantes del Ejecutivo, representantes del gobierno provincial, del Concejo Municipal, de la Empresa Provincial de la Energía (EPE), del Banco Municipal de Rosario (BMR), de empresas prestatarias de servicios, de instituciones empresariales, entre otros invitados.

Fuente: Rosarionoticias.gob.ar


Impulsando el E-Commerce

Con el objetivo de promover el E-Commerce en la región, Federación Gremial sumó a la Cámara Argentina del Comercio Electrónico (Cace). 

La primera actividad en conjunto de ambas entidades fue el seminario “Comercio Electrónico: Casos de éxito rosarinos con proyección nacional” organizado el mes pasado. El evento contó con el apoyo de la Cámara Argentina de Comercio.

Ante un nutrido auditorio, dos importantes empresas de la región como Transatlántica y Sport78 compartieron su visión y desarrollo de negocios al incursionar en el comercio electrónico desde nuestra ciudad, con una visión de alcance nacional.

Edgardo Moschitta, Presidente de Federación Gremial, brindó la bienvenida a los más de 200 empresarios presentes, agradeciendo su interés en participar en un evento imprescindible para todo empresario de la región que quiera conocer cómo introducir profesionalmente su empresa a la venta en Internet.

Por su parte, Pablo Arias, codirector de la Comisión Rosario de Cace presentó esta comisión local, la primera del interior del país que ya cuenta con 21 empresas miembros.

Sebastián Bosco, Director Ejecutivo de Clickbunker, fue el primer expositor que abordó la temática de la revolución digital. El seminario contó con la disertaciones de de Ramiro Graells, titular de Digital Sport / Sport78; Guillermo Cedaro, Gerente General Ola SA, Grupo Transatlántica; Javier Mamprin, eCommerce Project Manager, Digital Sport / Sport78 y Cariel Arbilla, Gerente de Transatlántica Viajes. La moderación del panel estuvo a cargo del Co-Director de la Comisión Rosario de Cace, Luciano Sacco.

Fin del Cepo Cambiario.

El Lic. Gabriel Pogliani, responsable del Dto. de Economía de Federación Gremial nos explica cómo afecta el fin del cepo cambiario.

El tipo de cambio flotará dentro de valores de referencia dejando entrever que la cotización razonable sería similar a la del dólar contado con liqui $14,25 generando una devaluación del peso cercana a 45%.

En el primer día el Banco Nación en sus pizarras mostró un valor de referencia más bajo: $13,75 (compra) y $13,95 (venta). En tanto que las casas de cambio vendieron la divisa a $14,20.

Compra de moneda extranjera

Se podrá comprar moneda extranjera sin validación previa de la AFIP a través de casas de cambio, ventanillas del banco e internet. El tope de compra para personas físicas y jurídicas para atesoramiento es de 2 millones de dólares al mes, en efectivo sólo u$s500.

Comercio Exterior

Todo nuevo ingreso de fondos externos tendrá derecho a la libre salida por igual monto. Los ingresos por exportaciones continuarán con la obligación de ingreso y liquidación en el mercado de cambios.

Se liberan los pagos de todas las importaciones de bienes y servicios que se efectúen o se planeen efectuar a partir de la fecha.

Dólar Paralelo

La brecha entre el paralelo y el oficial prácticamente desaparece, pasó del 48% al 4% en el día de la apertura. Reduce así considerablemente la ganancia que podía obtener el ahorrista a través de la diferencia entre los dos segmentos.

Dólar ahorro y turista

La compra de dólares no tendrá recargos, con la unificación del tipo de cambio ya no habrá los comúnmente denominados “dólar turista” (elimina recargo del 35%) ni “dólar ahorro” (recargo 20%).

Quienes hayan hecho gastos con tarjeta en el exterior antes del 16 de diciembre la AFIP devolverá las percepciones a través de ganancias o bienes personales. A los contribuyentes que hayan operado antes pero todavía no les haya llegado el resumen no se les cobrará la retención del 35 pero se aplicará el tipo de cambio del Banco Nación al momento de efectuar el pago de resumen, al igual que los gastos realizados a partir del 16 de diciembre.

Traslado a precios

Habrá una incidencia por componentes importados, la eliminación de las retenciones y el encarecimiento del costo financiero de los créditos. Toda devaluación implica una trasferencia de recursos de un sector a otro, hay un sector exportador que vende en dólares y asalariados que cobran en pesos.

La clave estará en la inversión en el país de mayores ingresos de los sectores beneficiados y de una mesa de concertación nacional para reducir el traspaso de la devaluación a precios.

Dólar Futuro

La AFIP estableció un régimen de retención de 35% de ganancias que se aplicará a 17.000 millones de dólares en contratos de dólar futuro pactados en los últimos meses de la administración anterior.

Absorción de Pesos – Tasa de Interés

La apuesta oficial pasa ahora por secar la plaza de pesos, al ofrecer tasas cercanas al 40% el gobierno se anticipa a un salto en la demanda de dólares y ofrecer una alternativa de ahorro en pesos.

Si bien los bancos fijarán libremente la tasa de interés para los plazos fijos y los préstamos, el BCRA convalidó una suba de más de 10 puntos, hasta el 38 por ciento de la tasas de referencia para el sistema financiero.

Se calcula que el exceso de oferta monetaria llega a $20.000 millones, el ministro de Hacienda y Finanzas confía que los pesos en demasía no se dolarizaran y serán absorbidos por la mayor demanda de dinero que provocaría un futuro crecimiento económico de la argentina.

La contracara será el mayor costo de los préstamos, en su intento de devolver atractivo a las colocaciones en moneda local será inevitable el encarecimiento del crédito.

Reservas

Por el lado de la oferta de divisas, el gobierno requiere de un margen adicional de unos 10.000 millones de dólares para recomponer las reservas, que ayer cerraron en u$s24.300 millones.

Para esto el Ministerio de Hacienda y el Banco Central buscan ingresar de cerealeras unos US$ 6.000 millones durante las próximas cuatro semanas.

También aporte de bancos locales a partir de la resolución del Central que los obliga a desarmar sus posiciones en dólares, lo que podría implicar el ingreso de unos 1.500 millones de dólares.

Y el financiamiento de un grupo de bancos extranjeros de US$ 5.000 millones por el que se pagaría cerca de 7% anual, así como una ampliación del swap con China.

 

¿Como será la economía Argentina del año entrante?

Desde el Departamento de Economía de Federación Gremial, el Lic. Gabriel Pogliani nos adelanta el posible panorama que nos depara la economía argentina en el año entrante.

El escenario económico argentino para 2016 será de bajo crecimiento ya que algunos desequilibrios macroeconómicos continúan siendo importantes. El control de cambio y las distorsiones de precios provocadas por un dólar paralelo e inflación de dos dígitos con elevada inercia, resultan en una constante pérdida de competitividad para todos los sectores productivos.

Completan el escenario financiero y cambiario de incertidumbre un fuerte déficit fiscal en torno al 6% del PBI con elevada presión fiscal y la tendencia declinante de reservas en poder del Banco Central con atraso cambiario.

Agrava el panorama el fuerte deterioro del contexto internacional, la caída de los precios internacionales de los productos agropecuarios y la crisis económica e institucional que persiste en Brasil, principal destino de las exportaciones industriales argentinas.

La inflación, será sin duda uno de los principales desafíos a enfrentar y para esto el próximo gobierno deberá dejar de presionar al BCRA para cubrir el rojo y encontrar otra fuente de financiamiento que a su vez evite un fuerte ajuste fiscal con recorte de gastos.

Por otro lado, levantar las restricciones cambiarias requerirá primero una recomposición de las reservas y un tipo de cambio de equilibrio, recordemos que el actual nivel de reservas se encuentra en u$s 25.600 millones de los cuales u$s 11.000 millones corresponden al swap con China, mientras que otro importante porcentaje son Lebac, Cedines y pago al fallo del juez Griesa no efectivizado. Debemos tener en cuenta también, que aun se adeudan u$s 5.000 millones de atraso en pagos a importadores.

Con tan pocas reservas internacionales y sobrante de pesos en la economía resulta difícil levantar el control cambiario sin que se produzca una fuerte devaluación con un impacto en los precios internos.

Otra vez más el desafío será conseguir financiamiento, posiblemente de organismos internacionales a tasas menores al mercado aprovechando el bajo endeudamiento externo en términos históricos, sumado a u$s 7.000 millones que se esperan del agro dada la mejora en las condiciones que produce la eliminación y rebaja de retenciones.

Sin embargo las cuentas públicas no mejoraran a corto plazo, una menor recaudación producto de la modificación de Retenciones y Ganancias serán compensado por un reordenamiento tarifario y quita de subsidios a los servicios públicos.

Es entonces a través del uso del ahorro de los argentinos y posteriormente del ahorro extranjero que el país podrá financiar mayor consumo, inversión, parte del déficit y recomponer sus reservas. Sumado a un nuevo INDEC que oriente las expectativas inflacionarias y un Banco Central que preserve el valor de la moneda para recuperar el crecimiento.

FUENTE: Departamento de Economía Federación Gremial del Comercio e Industria de Rosario.

¿Que hay detrás del presupuesto provincial?

Federación Gremial del Comercio e Industria expone su crítica al Presupuesto Provincial 2016.

La disconformidad con el Presupuesto Provincial 2016 no solo se presenta porque éste desdobla la alícuota del Impuesto a los Ingresos Brutos, sino que también reduce efectivamente la alícuota para aquellos contribuyentes que facturen menos de 1 millón de pesos al año, es decir aproximadamente 83.000 por mes, que en términos de comercios es un micro negocio sin empleados y sin pagar alquiler. Aquellos que vendan más de 1.000.000 y hasta 60.000.000 de pesos anuales reciben un aumento igual a la eliminación de la deducción admitida de DReI, es decir del 8% de la Alícuota. Los negocios que vendan más de 60.000.000 de pesos anuales reciben un aumento doble, por eliminación de la deducción admitida de DReIy por el aumento de la alícuota a 4,5%.

Por estos motivos es que se expone que el aumento efectivo de alícuota para estos contribuyentes es del 35% y estas modificaciones tienen un fuerte impacto sobre los comercios de la provincia de santa fe, y en definitiva sobre toda la cadena de precios.

Algo muy similar resulta el aumento del Impuesto a los Ingresos Brutos al expedio al público de combustibles líquidos y gas natural. Que pasa de una alícuota de 2,5% al 3,25%, un aumento de las alícuotas sobre el precio de los combustibles del 30%.

El impuesto a los ingresos brutos tiene corrección por inflación ya que tiene en cuenta los precios de los bienes para la determinación de su cálculo. Los aumentos de alícuotas deben computarse entonces por encima de la inflación. Durante mucho tiempo se ha explicado los efectos adversos de este impuesto, en especial todo sobre los precios finales que paga el consumidor, ya que encarece el costo de la producción santafesina. En nuestra provincia hay signos claros de retracción económica. En general se puede ver que la actividad industrial, agropecuaria y comercial está resentida. Desde Federación Gremial se considera que no es un buen momento para amentar ningún impuesto, ya que esto ayuda a la aceleración del proceso inflacionario.

Otros aspectos negativos del proyecto es el aumento del impuesto de sellos. Un impuesto que en pocas jurisdicciones sigue existiendo y que tiene importantes efectos en la actividad comercial y social. El aumento del módulo tributario es de 0,20 a 0,40; un 100% en el término de un año. Este aumento no se condice con ninguna medición de la variación de precios oficial o  privada. En referencia histórica en el 2014 este impuesto ya se había sido aumentado un 100%.

Parece precipitado aumentar tanto la presión fiscal sobre las empresas, aún más cuando los recientes fallos de la corte suprema le restituirán recursos a nuestra provincia con los que no se contaba y que aportamos los empresarios santafesinos.

Si el objetivo es mejorar la situación económica de la provincia, municipios y comunas el deber de los que tienen la responsabilidad de gobernarnos es hacer más eficiente los gastos provinciales, y de no ser suficiente estudiar con tiempo y seriamente como generar nuevos recursos, preservando del impacto al corazón productivo de Santa Fe.