Venta callejera en ascenso.

Durante el mes de Diciembre de 2015, Federación Gremial relevó 92 puestos de venta callejera ilegal en el centro de la Ciudad de Rosario.

Federación Gremial relevó 92 puestos de venta callejera ilegal dentro del perímetro correspondiente a la muestra solicitada para la ciudad de Rosario durante el mes de Diciembre de 2015.

Se registraron 6 puestos más que el mes anterior y en términos interanuales, 12 puestos menos que el observado en el mismo meses de 2014.

En cuanto a la ubicación de los puestos, las calles más afectadas fueron San Luis desde altura 800 a 1700 con 34 puestos, seguido por calle Córdoba desde altura 800 a 1400 con 25 puestos, calle San Martín desde altura 700 a 1100 con 22 puestos, y Rioja 11 puestos.

Vta-Callejera-1

De los datos del cuadro anterior se desprende las áreas de mayor incidencia en el total, en primer lugar se detectó calle San Luis con el 36% de los puestos relevados, seguido por calle Córdoba con 27%, San Martín con el 25% y Rioja solo con el 12%.

En relación a los rubros registrados en cada puesto, los más afectados fueron Indumentaria, Calzado y Juguetería. A continuación se ubicaron Accesorios para celulares, Óptica, Relojería, Joyería, Alimentos y Artesanías.

Vta-Callejera-2

Solicitar Informe completo a: [email protected]

Fuente: Departamento de Economía, Federación Gremial.

Producción municipal en contacto con empresarios.

El secretario del área estableció contacto con cámaras y referentes del sector productivo ante posibles impactos del nuevo Sistema Integrado de Monitoreo dispuesto por la Nación.

En el marco del sostenido proceso de diálogo con actores de la economía local, el secretario de Producción Ignacio Del Vecchio envió una carta a empresas de la ciudad para conocer los posibles impactos que podría causarles el nuevo Sistema Integrado de Monitoreo de Importaciones (SIMI), dispuesto por el Ministerio de la Producción de la Nación, con el cual se reemplaza a las Declaraciones Juradas Anticipadas de Importación (DJAI).

Luego de conversaciones mantenidas con los presidentes de la Asociación Empresaria de Rosario, la Asociación de Industriales Metalúrgicos de Rosario, la Asamblea de Pequeños y Medianos Empresarios, la Federación Gremial del Comercio e Industria y la Unión Industrial Región Rosario, se decidió realizar esta acción para conocer si dicha norma repercute en los procesos productivos de las industrias y cuáles serían las consecuencias en el caso de que se autoricen las importaciones solicitadas.

“Tomamos esta iniciativa porque queremos que la Secretaría sea una herramienta que potencie el crecimiento del entramado productivo rosarino a través de la articulación de políticas que se generen en éste y otros ámbitos de gobierno a través del diálogo permanente con el sector privado”, señaló Del Vecchio.

La política comercial del país y en particular la aplicación de la Resolución 3823 de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) estableció cambios y se espera que 12.000 productos tengan licencias automáticas y 1.400 funcionen con licencias no automáticas que pueden aguardar la autorización por parte de la Secretaría de Comercio de la Nación por un plazo de hasta 60 días.

En este sentido, la intención de la Secretaría de Producción en sintonía con las políticas definidas por el Ejecutivo municipal es acompañar a las industrias locales en este proceso y en distintas acciones a desarrollar ante el gobierno nacional en la permanente búsqueda de políticas de consenso.

Con el objetivo de concentrar las respuestas de los empresarios, la Secretaría de Producción y Desarrollo Local puso a disposición el correo electrónico [email protected]

Fuente: www.rosarionoticias.gov.ar

Industria, Comercio y Empleo serán los ejes de Producción municipal.

Con un equipo de jóvenes profesionales, la Secretaría trabajará en el diseño de políticas que promuevan el crecimiento y el desarrollo en estrecho diálogo con actores de la economía local.

Enmarcada en los ejes que Mónica Fein fijó para su segundo período como intendenta, la nueva gestión de la Secretaría de Producción y Desarrollo Local ya está en marcha. Industria, comercio y empleo son los ejes a potenciar, de acuerdo a lo solicitado por la intendenta, con una fuerte impronta de diálogo con todos los sectores productivos, trabajo transversal entre las secretarías y articulación con otras órbitas de gobierno. Así lo informó su nuevo secretario, Ignacio Del Vecchio, quien señaló que “esta etapa ganará en apertura y escucha a los actores que son claves para que Rosario tenga un nuevo impulso industrial y comercial. Con la intendenta estamos trabajando específicamente en estrategias que nos permitan facilitar la capacitación y la inserción laboral, hacer acuerdos de trabajo conjunto que nos permitan potenciar lo que se viene haciendo y atender e innovar con estrategias para la Rosario del futuro”.

Del Vecchio destacó la labor realizada por su antecesora en área, y resaltó que uno de los ejes básicos del desarrollo económico y social de la ciudad será la promoción, contención y consolidación del sector productivo. “Hemos conformado un equipo de jóvenes profesionales que trabajará en diálogo permanente. Las políticas para los sectores productivos se enriquecerán en contacto con las otras Secretarías y con las entidades empresarias, industriales y comerciales”, aseguró.

El flamante secretario destacó asimismo que desde la secretaría se buscará consolidar los avances del trabajo conjunto con el Concejo Municipal, a través de la Comisión de Producción, que llevó adelante la anterior gestión.

Están en agenda temas como la ampliación de la tierra disponible para uso industrial y la generación de herramientas para la instalación y/o relocalización de emprendimientos industriales o logísticos. A su vez, se aspira a ser un interlocutor eficaz con el sector privado, para la articulación de las políticas de estímulo que se generen en éste y otros ámbitos de gobierno”. Y agregó: “buscaremos posicionar a Rosario no sólo como centro turístico, cultural o científico, sino también como un pujante nodo industrial en permanente desarrollo. Para eso, nos concentraremos en profundizar acciones vinculadas con la generación de empleo a través de procesos de capacitación laboral de los ciudadanos y el fortalecimiento de las micro, pequeñas y medianas empresas de la ciudad”, dijo Del Vecchio.

Respecto al aspecto comercial, se le dará continuidad al programa de Centros Comerciales a Cielo Abierto, profundizando la mirada transversal que involucre diferentes áreas del municipio. En este sentido, se prevé la realización de reuniones de trabajo con los representantes de cada uno de los Centros y Cámaras, enfocados en políticas de expansión y ofreciendo herramientas de asistencia técnica, promoción comercial y financiamiento.

En materia de comercio exterior, se prevé ampliar el rol de la Secretaría como asesora técnica y de promoción, en articulación con las instituciones locales y las áreas de la provincia y la nación que se ocupan de esta temática.

Respecto a este punto, el secretario de Producción manifestó que será reimpulsado el programa Primeros Exportadores que llevará adelante un relevamiento de las empresas rosarinas con capacidad para exportar y permitirá al municipio acompañar a las firmas locales, técnicamente y con créditos especiales, para lograr insertar sus productos en el mundo.

Al referirse al Emprendedorismo, Del Vecchio señaló: “Rosario se ha caracterizado por ser una ciudad de emprendedores, por ello, es de vital importancia profundizar el asesoramiento, las acciones y las capacitaciones que se vienen ofreciendo para que una mayor cantidad de proyectos se transformen en nuevas empresas”.

Por último, el secretario adelantó que otro de los temas en los que trabajará el equipo de la Secretaría de Producción y Desarrollo Local será la coordinación del plan de integración a través del cual se ejecuten políticas de empleo y capacitación laboral, de acuerdo a la demanda de las empresas y su consecuente intermediación. “Realizaremos periódicamente un estudio pormenorizado del mercado de trabajo y buscaremos articular con los Estados municipal y nacional un plan integral de promoción de empleo que acompañe el crecimiento de las industrias con inserción laboral según las necesidades”, concluyó.

Fuente: www.rosarionoticias.gov.ar

Crece el déficit en las cuentas provinciales.

Los números del estado santafecino cerraron el tercer trimestre del año con un importante déficit de $3.009 millones.

Como consecuencia de un Gasto Total que crece 7 puntos porcentuales por encima de los Ingresos, las cuentas públicas cerraron con déficit los primeros meses del año, en contraposición al superávit experimentado durante el mismo período de 2014.

Un menor crecimiento de los ingresos propios y el aumento del gasto en remuneración para empleados públicos, resultado de paritarias y aguinaldo, empujó a la provincia a ampliar su saldo negativo.

Los Recursos Totales de Santa Fe sumaron $60.348 millones de pesos, presentando un crecimiento acumulado interanual del 32%. El aumento fue encabezado por la suba de la Coparticipación Federal y los Ingresos Brutos provinciales.

Grafico Nota 1

Durante este período, los Gastos Totales de Santa Fe fueron de $63.356 millones, mostrando un crecimiento de 39%. Las Remuneraciones, gasto de mayor participación sobre el total, se incrementaron 38%, el cual se corresponde con las demandas salariales de los empleados públicos.

En tanto, los gastos destinados principalmente a Inversión y Obra Pública, continúan exhibiendo una mayor participación sobre el total. En este período, el 7,7% de los gastos fue destinado a esta partida.

Solicitar informe completo a [email protected]

Fuente: Departamento de Economía, Federación Gremial.

Tres importantes sectores que han comenzado a expandir sus niveles de producción.

El Departamento de Economía de Federación Gremial emitió el Informe de actividad local y provincial correspondiente al 3er trimestre del 2015.

La producción industrial de Santa Fe continúo mostrando en 2015 indicadores negativos en sectores que han funcionado como pilares de la economía provincia, no logrando así recomponer niveles de actividad que le permita revertir la tendencia decreciente observada desde 2012.

Persisten en el Sector Automotriz y las Exportaciones Industriales dificultades para cubrir las demandas internacionales. Los envíos provinciales de manufacturas de origen industrial al exterior registraron en este período una disminución del 48%.

Sin embargo, el buen comportamiento de la industria Frigorífica, Aceitera y Láctea, tres importantes sectores que han comenzado a expandir sus niveles de producción, dotaron de un moderado dinamismo al sector manufacturero.

Asciende:

  • Industria Aceitera
  • Industria Frigorífica
  • Industria Láctea
  • Venta de Supermercados
  • Consumo Cemento Portland

Disminuye:

  • Producción de Vehículos
  • Industria Siderúrgica
  • Exportaciones industriales
  • Exportaciones agrícolas
  • Patentamiento de Vehículos
  • Consumo de Gas Natural
  • Consumo de Energía Eléctrica

Importantes avances mostraron el Complejo Oleaginoso que registró un incremento del 18% interanual en su actividad, en tanto que la Producción Frigorífica acumuló un crecimiento del 3% en relación al año anterior.

El escenario económico nacional se asemejó al observado en el plano provincial, donde muchos sectores importantes no logran recuperarse y mostrar perspectivas de evolución positiva.

Indicadores de coyuntura económica argentina como el Estimador Mensual Industrial del INDEC presenta una baja en 2015 del 0,6% respecto a 2014. En tanto que la caída acumulada en el año del Índice de Actividad Industrial elaborado por la Unión Industrial Argentina fue del 0,8%.

Solicitar informe complento a: [email protected]

Visita del Intendente de Victoria (ER)

Con el objetivo de continuar con las alianzas institucionales, Federación Gremial recibió el 22 de diciembre la visita del Intendente electo de la Ciudad de Victoria Entre Ríos, el Sr. Domingo Maioco junto al representante de la Federación Económica de Entre Ríos el Sr. Daniel Zabala.

El encuentro se realizó bajo la propuesta del Intendente de Victoria con el objetivo de impulsar el crecimiento de su Ciudad con la implementación de un Plan Industrial.

Se trataron también temas relacionados al Turismo y la creación de una Agencia de Desarrollo para la vecina Cuidad.

Reunión con Lifschitz por Presupuestos 2016

Luego de los reclamos de las entidades empresarias en rechazo del Presupuesto Provincial 2016, el Sr. Gobernador de la provincia de Santa Fe, Ing. Miguel Lifschitz junto a Gonzalo Saglione, Ministro de Economía y Sergio Beccari, Secretario de Ingresos Públicos, recibió a las instituciones el miércoles 23 de diciembre en la Casa de Gobierno.

Con relación a las modificaciones sobre el impuesto a los ingresos brutos, las instituciones resaltaron:

El Impuesto sobre los Ingresos Brutos, se modifica la Alícuota General y se elimina la deducción del crédito fiscal equivalente al pago de DReI de acuerdo a su facturación anual. Actualmente es del 8%, sin embargo en 2014 era del 9% y en 2013 del 10%.

Para empresas que facturen entre 1 millón y 60 millones de pesos, se mantiene la alícuota en el 3,6% (aproximadamente 48.700 contribuyentes), pero reciben un aumento igual a la eliminación de la deducción admitida de DReI, es decir del 8% de la alícuota.

Para empresas que facturen más de 60 millones de pesos en el año el aumento será doble, la alícuota pasa del 3,6% al 4,5% lo que implica un incremento real del impuesto del 25%, sumado a la eliminación la deducción admitida de DReI.

Ante estas observaciones, el Ing. Lifschitz expresó no poder dar contramarcha a una decisión tomada hace días y desde el Gobierno argumentaron haber tomado como referencia las alícuotas del resto de las provincias, donde Santa Fe se encuentra en medio de la tabla además de ser una provincia ordenada administrativamente.

Con referencia a las modificaciones sobre el Impuesto Inmobiliario, se señaló que:

El Impuesto aumenta entre 30 y 50% según el rango al que pertenezca la propiedad, sumado al aumento de los montos mínimos para la totalidad de las partidas. También se señalo como inoportuno el incremento rural dado que la provincia se encuentra en emergencia agropecuaria hasta marzo del 2016.

Desde el gobierno se manifestó que gran parte de la recaudación del Impuesto Inmobiliario Rural se destinará al Fondo de Infraestructura Vial; y se remarcó la decisión de crear los Consorcios Hidroviales, que son comisiones de trabajo público – privado, para definir obras hidráulicas.

Además expresaron que, de acuerdo al dictamen de mayoría de la Cámara de Diputados, quedaron sin efecto los artículos 61° y 64° del proyecto original, los cuáles implicaban posibles modificaciones sobre las valuaciones de inmuebles rurales y urbanos, y la aplicación de una cuota saldo sobre el importe correspondiente al período fiscal 2016.

ENTIDADES PRESENTES

Por FISFE: Héctor Cappone, Vicepresidente 2º  y Victor Sarmiento, Vicepresidente 4º.

Por FEGCOI: Edgardo Moschitta, Presidente.

Por Bolsa de Comercio de Rosario: Alberto Padoán, Presidente y Mario Acoroni, Director Ejecutivo.

Por Bolsa de Comercio de Santa Fe: Melchor Amor Arranz, Vicepresidente 1°, y Lucrecia D’Jorge, Directora del Centro de Estudios y Servicios.

Por CARSFE: Ignacio Mántaras, Secretario.

Por FECECO: Norberto Rasselli, Vocal Titular.

Por CACESFe: Daniel Oblán, Presidente y Jorge Sobrero, de la Cámara Argentina de Comercio.

Fuente: Consejo de Entidades Empresarias y de la Producción de la Provincia de Santa Fe.

Presentación de lineamientos para políticas agroindustriales.

El gobernador de la provincia, Miguel Lifschitz, presentó los lineamientos generales para la articulación de “Políticas de Desarrollo Agropecuario e Industrial y del Comercio y los Servicios”, con el objetivo de avanzar en la construcción colectiva.

La presentación se llevo a cabo en la sede de la Sociedad Italiana de Alcorta y, en la misma, acompañaron al gobernador los ministros de Agroindustria de la Nación, Ricardo Buryaile; provinciales de Gobierno y Reforma del Estado, Pablo Farías; de la Producción, Luis Contigiani; de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Eduardo Matozo; de Infraestructura y Transporte, José Garibay; y de Medio Ambiente, Jacinto Speranza; la presidenta comunal de Alcorta, María Eugenia de la Fuente; y el exgobernador y diputado nacional, Hermes Binner.

El documento presentado planteó las bases para una propuesta de desarrollo sustentable, integración territorial y agregado de valor del sector agroindustrial santafesino.

Los pilares del documento presentado “fundamentalmente tienen que ver con el agregado de valor; la defensa de la producción, del pequeño y mediano productor; el encadenamiento de los procesos productivos, para que podamos ofrecerle al mundo no solo la materia prima sino productos elaborados; promover un desarrollo sustentable, asentado en el arraigo y el territorio; y generar un proceso virtuoso de desarrollo que nos permita posicionarnos con una gran oferta de productos elaborados e industriales, a partir de nuestra fortaleza como sector agropecuario”, precisó Lifschitz.

El representante de la Federación Gremial de Comercio e Industria de Rosario, el Sr. Edgardo Moschitta,  señaló que “tenemos que trabajar en estos programas de integración entre los sectores privados y públicos, pero teniendo como premisa una provincia integrada en la producción primaria e industrial y en los servicios”.

En la oportunidad, el gobernador destacó la “enorme convocatoria”, que reunió a más de 300 personas “vinculadas al sector agroindustrial de la provincia, que es tan importante”; al tiempo que precisó que su objetivo fue “intercambiar ideas para un plan de trabajo para los próximo cuatro años”.

ENTIDADES PRESENTES

Vale destacar que asistieron representantes de AAPRESID, ACSOJA, Maizar, Cadena del Girasol (Asagir), Argentrigo, Agricultores Federados Argentinos (AFA), Apymil, asociaciones de Productores Rurales del Sur, de Pequeños Productores y Unión Tamberos; Cafrisa; Cámara de proveedores de Industria Láctea (Cafypel); Carsfe; Coninagro; Cooperativas Agropecuarias; Federación Agraria; Inta; Senasa; Unión Agrícola Avellaneda; y UOCB.

También estuvieron presentes integrantes de las cámaras de Comercio Exterior de la provincia de Santa Fe; de Apyme; Asima; de la Asociación Industriales Metalúrgicos; de las cámaras de Industriales Metalúrgicos y Autopartistas de Santa Fe y Metalmecánica Las Parejas; Cideter; Cluster Empresarial de la Máquina Agrícola; Fisfe; Inti; Unión Industrial de Santa Fe; Adeesa; de la Federación Gremial de Industria y comercio; de la Asociación Emrpesaria Rosario; del grupo Trascender; Came; Fececo; y de las bolsas de Comercio de Rosario y Santa Fe.

Además, asistieron referentes de los bancos Bica, Coinag, Credicoop, Macro, Santander Río, Municipal de Rosario y Nuevo Banco de Santa Fe; de las federaciones de Cooperativas Federadas y Santafesina de Entidades mutualistas; Federada Salud; Grupo Asegurador La Segunda; Sancor Láctea; y Unión de Cooperativas de Agua Potable de Santa Fe.

Asimismo, participaron representantes de las universidades Abierta Interamericana – sede Rosario; Austral; católica de Santa Fe; del Centro Educativo Latinoamericano; Nacional del Litoral; Nacional de Rosario; Católica Argentina – Rosario; Tecnológica Nacional – regionales Rafaela, Reconquista, Rosario, Santa Fe y Venado Tuerto; y del Polo Tecnológico Rosario.

Fuente: Gobierno de Santa Fe


Agencia Municipal de Inversiones y Proyectos Estratégicos.

Comienza a funcionar la Agencia Municipal de Inversiones y Proyectos Estratégicos; tendrá la finalidad de impulsar procesos de inversión, innovación y articulación orientados al desarrollo socio económico y urbanístico de la ciudad.

La intendenta Mónica Fein presidió el martes 22 de diciembre, en el Salón Carrasco del Palacio Municipal, el acto de lanzamiento de la Agencia Municipal de Inversiones y Proyectos Estratégicos, creada a fin de impulsar procesos de inversión, innovación y articulación orientados al desarrollo socioeconómico y urbanístico de la ciudad.

La mandataria estuvo acompañada por el secretario de Gobierno, Gustavo Leone; y la gerenta de la flamante agencia, Eleonora Scagliotti.

La Agencia acompañará al inversor en sus diferentes etapas antes, durante y después de la instalación del negocio, con el fin de brindarle información sobre el mercado, las posibilidades en términos de localizaciones y financiamiento, y requerimientos en materia de infraestructura y servicios. Además, se impulsará la simplificación de los trámites de habilitaciones, permisos o renovaciones.

Durante el acto, Mónica Fein sostuvo que «esta decisión no surgió por casualidad, sino a través del diálogo constante con el sector empresarial y de la necesidad de tener un Estado mucho más abierto, cercano y menos fragmentado para resolver los problemas que a cada nuevo inversor se le presentan. En muchas reuniones nos comentaron la incomodidad de dirigirse a distintas áreas del estado para habilitar una empresa, entre ellas Planeamiento, Producción, Gobierno, Hacienda, las empresas de servicios y oficinas de gobierno provincial. Por eso hemos decidido crear esta agencia, para aunar todos estos procesos y que puedan estar resueltos en forma eficiente para aprovechar toda inversión, todo proyecto estratégico para la ciudad».

Asimismo, Fein dijo estar convencida de que Rosario tiene una gran oportunidad y que «no podemos nosotros, como Estado, a partir de requisitos administrativos, impedir procesos de inversión e innovación para la ciudad. Rosario tiene que innovar, generar nuevas herramientas público-privadas para lograr que la potencialidad económica de esta ciudad pueda acompañar procesos innovadores de lo público y lo privado para el desarrollo sustentable de la ciudad».

Participaron también del acto el secretario de Producción y Desarrollo Local, Ignacio Del Vecchio; demás integrantes del Ejecutivo, representantes del gobierno provincial, del Concejo Municipal, de la Empresa Provincial de la Energía (EPE), del Banco Municipal de Rosario (BMR), de empresas prestatarias de servicios, de instituciones empresariales, entre otros invitados.

Fuente: Rosarionoticias.gob.ar


Impulsando el E-Commerce

Con el objetivo de promover el E-Commerce en la región, Federación Gremial sumó a la Cámara Argentina del Comercio Electrónico (Cace). 

La primera actividad en conjunto de ambas entidades fue el seminario “Comercio Electrónico: Casos de éxito rosarinos con proyección nacional” organizado el mes pasado. El evento contó con el apoyo de la Cámara Argentina de Comercio.

Ante un nutrido auditorio, dos importantes empresas de la región como Transatlántica y Sport78 compartieron su visión y desarrollo de negocios al incursionar en el comercio electrónico desde nuestra ciudad, con una visión de alcance nacional.

Edgardo Moschitta, Presidente de Federación Gremial, brindó la bienvenida a los más de 200 empresarios presentes, agradeciendo su interés en participar en un evento imprescindible para todo empresario de la región que quiera conocer cómo introducir profesionalmente su empresa a la venta en Internet.

Por su parte, Pablo Arias, codirector de la Comisión Rosario de Cace presentó esta comisión local, la primera del interior del país que ya cuenta con 21 empresas miembros.

Sebastián Bosco, Director Ejecutivo de Clickbunker, fue el primer expositor que abordó la temática de la revolución digital. El seminario contó con la disertaciones de de Ramiro Graells, titular de Digital Sport / Sport78; Guillermo Cedaro, Gerente General Ola SA, Grupo Transatlántica; Javier Mamprin, eCommerce Project Manager, Digital Sport / Sport78 y Cariel Arbilla, Gerente de Transatlántica Viajes. La moderación del panel estuvo a cargo del Co-Director de la Comisión Rosario de Cace, Luciano Sacco.