El superávit fiscal de Santa Fe superó los $18.000 millones

Las finanzas santafesinas registraron durante el año 2020 un superávit de $18.050 millones, debido fundamentalmente al ajuste en el gasto de capital y a remuneraciones creciendo por debajo de la inflación.

 

 

Los Ingresos provinciales registraron en el último año un aumento en términos reales en relación a la variación interanual del IPC Santa Fe. Los Recursos Totales de Santa Fe acumularon una suba interanual del 38%, sin embargo, la inflación registrada en el mismo período fue de 36,6% según el IPC provincial, mostrando así un aumento real de la recaudación.

Los Recursos Totales de Santa Fe acumularon una suba interanual del 38%, no obstante, los Gastos Totales mostraron una política austera creciendo un 25% interanual, así los recursos de las arcas provinciales estuvieron por encima del gasto totales, lo que resultó en un ahorro fiscal.

 

 

Durante este período, la participación de los Ingresos Brutos en la recaudación propia de Santa Fe superó el 81%, en tanto que, el Impuesto Inmobiliario fue el segundo tributo más importante representando el 10% de la recaudación seguido por el 7,5% de Sellos.

El principal sostén de la recaudación provincial fueron los Ingresos Brutos con un incremento del 40,6% interanual, 4% por encima de la inflación. A su vez, los ingresos provenientes de la Coparticipación Nacional crecieron interanualmente 37% en sintonía con la corrección de precios, producto de un incremento en IVA coparticipado del 25% y Ganancias del 34%.

 

 

Fuente: elaboración propia en base a información del Ministerio de Economía de Santa Fe

 

La recaudación provincial de Ingresos Brutos y la Coparticipación Federal de impuestos superó los aumentos en Remuneración y Gastos de Capital, implicando en las cuentas públicas un superávit financiero de $18.050 millones equivalente al 4,3% de los ingresos.

Los Gastos Totales mostraron una política austera creciendo 25% interanual. En tanto las Remuneraciones, gasto de mayor participación sobre el general, se incrementaron 26% en línea con los acuerdos paritarios. De esta manera, la variación de las remuneraciones estuvo 12% por debajo del crecimiento de los Ingresos de la provincia y 10,6% por debajo de la inflación del período.

 

Fuente: elaboración propia en base a información del Ministerio de Economía de Santa Fe

 

Los gastos destinados principalmente a Obra Pública, exhibieron una menor participación sobre el gasto total en el marco de la discusión del pago de la deuda a contratistas. Fueron destinados a esta partida $21.881 millones, representando el 5,5% de los gastos totales, un monto 34% menor al del año anterior.

 

 

 

 

 

 

Monotributo: La CAC solicitó la aprobación urgente del Proyecto que lo modifica

 

La Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC) informa que solicitó la aprobación urgente del Proyecto de Ley que modifica la «Ley del Régimen Simplificado -Monotributo «.

En este sentido, la aprobación del proyecto establece la actualización de los montos de ingresos para calificar en sus distintas categorías, algo que debiera haber ocurrido el 01/01/2021 y se encuentra pendiente a la fecha. La demora en esta actualización deja a numerosos contribuyentes fuera del régimen simplificado, sometiéndolos a un nivel de tributación que no se compadece con su capacidad contributiva, particularmente en las actuales condiciones.

La Entidad teme que esta situación, de prolongarse, genere el cierre de algunas unidades económicas y la marginalización (total o parcial) de otras tantas.

Asimismo, la CAC considera muy importantes y adecuadas las opciones que prevé el proyecto para conservar la adhesión al Monotributo por parte de franjas de contribuyentes que excedieron los límites de ingresos del mismo durante la pandemia y, sobre todo, la creación de un régimen de transición entre el Monotributo y el Régimen General, que atenúe el diferencial actual de imposición que conspira contra el normal crecimiento de las micro y pequeñas empresas.

Podrá acceder a la nota enviada al Sr. Presidente de la Honorable Cámara de Diputados, Dr. Sergio Massa, a través del siguiente enlace .

 

 

 

 

 

La actividad económica de Santa Fe retrocedió 5,7%

La actividad económica en Santa Fe exhibió en 2020 un retroceso de 5,7% en sus niveles de producción, en tanto el estimador del nivel de actividad económica del país difundido por el INDEC arrojó una caída del 10% y en la ciudad de Rosario, el indicador de facturación de los sectores económicos una disminución de 9,5%.

El Indicador Sintético de Actividad Económica de Santa Fe del IPEC exhibió en el período enero-noviembre de 2020 un retroceso de 5,7% con respecto a igual período del año pasado. En los meses de abril, mayo, junio y julio las caídas habían sido del 7,7%, 8,5%, 8,5% y 7,7% respectivamente.

 

INDUSTRIA SANTAFESINA

Se observó en el Sector Agroindustrial, principalmente en el Complejo Sojero, una caída del nivel de producción por merma en la demanda y el impacto de la inédita medida de fuerza de 20 días en diciembre que afectó las operaciones en las fábricas de aceite y terminales portuarias. El Sector Aceitero redujo su elaboración 11,9%, en tanto el monto de las exportaciones de Manufacturas de Origen Agropecuario (MOA) exhibieron una caída interanual del 33,9%. Sin embargo, el monto de exportaciones de Productos Primarios creció 1,7%, principalmente maíz en grano, trigo, porotos de soja y semillas de girasol. Las ventas de unidades de maquinarias ligadas a la actividad del campo crecieron 44,4%.

La Industria Láctea de la provincia aumentó 7,8% su producción, favorecida principalmente por buenas relaciones de precio, sumado a mayor consumo y aumento de los valores de los commodities lácteos. El volumen de ventas internas de lácteos aumentó 2,6% en comparación interanuales, en tanto las exportaciones de productos lácteos crecieron 34,7% y la facturación en dólares un 37%.

 

SANTA FE

Sectores productivos – variación interanual acumulada 2020

Fuente: elaboración propia Departamento de Economía FECOI

En tanto, en la Industria Frigorífica santafesina, la faena bovina de las 33 plantas frigoríficas santafesinas que generan el 18% del total nacional, registró una producción de 2,5 millones de cabezas, un 3,4% menor a la del año anterior. La faena porcina en Santa Fe ha resultado superior a 1,3 millones de cabezas aportando el 19% del total.

A nivel nacional, durante el año 2020, la faena bovina resultó en aproximadamente 14,2 millones de cabezas, un número 2% superior a los valores correspondientes al mismo período del año anterior. Las exportaciones de carne vacuna registraron un incremento interanual del 8,5%, representando el 28% de la producción total y marcando un nuevo máximo histórico de participación. Los envíos argentinos a China aumentaron 8,4% interanual, representan el mercado asiático el 73% de las ventas de carne argentinas al exterior, sumado a la reactivación de las ventas a EE. UU, Chile e Israel.

El comportamiento de la Industria Automotriz provincial mantiene una dinámica negativa, en el acumulado del año la producción se contrajo 53,5%, en el escenario nacional el sector registró una baja de 21,4% tras cinco años de caída consecutiva.

 

ARGENTINA

Sectores manufactureros – variación interanual acumulada 2020

Fuente: elaboración propia Departamento de Economía FECOI

CONSTRUCCIÓN

Las ventas de Cemento Portland, uno de los insumos más importantes de la construcción y un fiel indicador del desempeño de esta actividad, mostró en el ámbito nacional una variación negativa del 10,9% al cierre del año. En Santa Fe, los despachos de cemento cayeron 6% interanual.

COMERCIO

Las ventas a precios corrientes en Supermercados a nivel nacional relevadas en la Encuesta de Supermercados presentaron un incremento de 45% respecto al mismo período del año anterior. Sin embargo, las ventas a precios constantes tuvieron un aumento del 0,8%. En tanto que la facturación del consumo en Santa Fe creció 40% y bajó 1,1% a precios constantes.

Otro rubro que expuso un retroceso en Santa Fe fue el Patentamiento Automotor, el cual disminuyó 14,8% interanual, en tanto el patentamiento nacional se ubicó 25,5% por debajo de los vehículos registrados el año anterior. Sin embargo, en el primer bimestre de 2021 el patentamiento de la provincia fue 16,9% mayor al del año anterior.

LA ACTIVIDAD ECONÓMICA EN ROSARIO

En Rosario, la caída de los sectores productivos fue generalizada, la construcción y los servicios privados fueron los rubros donde mayor impacto tuvo el escenario de emergencia sanitaria, el dato del indicador mensual de facturación registró una caída general del 9,5% respecto al mismo período del año anterior.

ROSARIO

Sectores productivos – variación interanual acumulada 2020

Fuente: elaboración propia en base a datos CIE Rosario

Entre los rubros de mayor decrecimiento figuran servicios gastronómicos y de alojamiento (-52,5%), productos textiles (-16,6%) y derivados del petróleo, servicios inmobiliarios, bancarios y de seguro (-15%), sumado al comercio por menor (-4,2%) informó el centro de información económica de Rosario. En tanto las actividades vinculadas a metales, maquinarias, alimentos y bebidas registraron un incremento del 3% en su facturación.

Regularización tributaria Pcia. Santa Fe

Por Resolución General Nº 11/21 (cuyo texto completo se adjunta), la API Santa Fe reglamenta el régimen de regularización tributaria para impuestos, tasas y contribuciones provinciales, sus intereses y multas, por las deudas devengadas hasta el 31 de octubre de 2020.

Entre las principales características del presente régimen, se destacan las siguientes:

– Podrán incluirse obligaciones fiscales devengadas hasta el 31 de octubre de 2020;

– La exclusión del régimen para los agentes de retención y/o percepción por los importes que hubieren retenido o percibido y que no fueron ingresados al Fisco -inc. c) del art. 21, L. (Santa Fe) 14025- alcanza también a los intereses;

– Se fija un cronograma a fin de solicitar las liquidaciones de deuda para formalizar el plan de pago, de acuerdo al siguiente detalle:

* Hasta el 27 de mayo de 2021, cuando las liquidaciones deban ser gestionadas en las dependencias de la API o en las Municipalidades o Comunas,

* Hasta el 28 de mayo de 2021, cuando las liquidaciones se generen desde el sitio web.

– El plazo para el acogimiento será desde el 1 de marzo de 2021 hasta el 31 de mayo de 2021.

Resolución General Nº 0011-2021_1

Se presentó en FECOI el programa “BILLETERA SANTA FE”

Autoridades del Gobierno de Santa Fe, con la participación del Secretario de Comercio Interior y Servicios de la Provincia, Lic. Juan Marcos Aviano, junto a la Cámara de Empresas Informáticas del Litoral CEIL, presentaron el programa de beneficios y descuentos que busca incrementar las ventas del comercio local.   

 

Objetivos del programa

El programa de beneficios dispuesto por la Provincia de Santa Fe genera un incentivo al consumo a través de un reintegro al cliente por compras en comercios radicados en la Provincia de Santa Fe de rubros promovidos que se encuentren adheridos al Programa.

 

Procedimiento para el consumidor

  1. El consumidor con domicilio en la provincia de Santa Fe deberá descargar del Play Store la billetera Plus Pagos.
  2. Podrá abonar los bienes y servicios con cualquier tarjeta de débito que esté adherida en la billetera Plus Pagos o con saldo virtual de la billetera, cargando saldo desde un Santa Fe Servicios (SFS).
  3. Billetera Santa Fe ofrece un 30% de descuento en alimentos, indumentaria, calzados, juguetería, librería, bares, restaurantes, farmacias y turismo, y un 20% en electro y tecnología.
  4. El consumidor realiza el pago al QR emitido por Plus Pagos al comercio adherido, acreditándose el reintegro a las 24 horas hábiles realizada la compra en el “Saldo Virtual de la Billetera”, con un tope de reintegro de $5.000 por mes.

 

Procedimiento para el comercio

Los requisitos para participar del programa son los siguientes:

  1. Persona Humana o Jurídica cuyo comercio o sucursal tribute en la provincia de Santa Fe.
  2. Estar inscripto en A.F.I.P. y A.P.I.
  3. Poseer una cuenta o realizar la apertura de una cuenta en Banco Santa Fe, bonificada por 6 meses, que habilitará para operar con Plus Cobros QR, así podrá cobrar mostrando el QR en la App, imprimiendo o integrando con su sistema la lectura del código de barras.

 

Comisiones de la App y plazos de acreditación:

  1. Pagos con Tarjeta de débito 1,99% + IVA.

Acreditación en cuenta Banco de Santa Fe 48hs hábiles.

  1. Pagos con saldo virtual 0,6% + IVA.

Acreditación en cuenta Banco de Santa Fe 24hs hábiles

 

Reintegro al consumidor:

El comercio abonará hasta el 15% del total reintegrado al consumidor, el 85% restante será solventado por el Gobierno de Santa Fe. Por ejemplo, una venta de $10.000 genera un reintegro para el consumidor por $2.000, de los cuales, $1.700 será realizado por la provincia de Santa Fe (17%) y $300 restante por el comercio (3%).

 

La acreditación por ventas se realizará en la cuenta del Banco Santa Fe, de acuerdo a los plazos establecidos y netos de las comisiones, retenciones impositivas y reintegros que aporte el comercio.

 

 

La morosidad en el crédito a las empresas alcanzó el 5,9% del total

El coeficiente de mora entre los créditos para empresas tuvo un incremento interanual del 3,5% según el último registro del BCRA y fue seis veces mayor al registrado tres años atrás.

El shock de características inéditas que incidió sobre las principales variables financieras configuró un escenario económico con estimaciones de crecimiento del PIB real de 5,5% para 2021, inflación minorista cercana al 45% interanual y variación del tipo de cambio en torno al 38% hacia fines de 2021.

 

La inflación minorista de los últimos doce meses fue 38,5%

El incremento de precios en Argentina acumuló en 2020 un salto del 36,1%. En tanto, el IPC de enero de 2021 registró un aumento de 4% con relación al mes anterior, elevando la inflación de los últimos doce meses al 38,5%.

Los mayores aumentos interanuales estuvieron centrados en los rubros, prendas de vestir y calzado con alzas del 60%, equipamiento para el hogar tuvo un aumento del 44%, alimentos y bebidas acumuló una suba del 42%, mientras que Trasporte, Hoteles y Restaurantes un 38%.

 

Fuente: elaboración propia en basa a datos INDEC

 

Sin embargo, se proyecta para los próximos 12 meses, según relevamientos del Banco Central, un aumento generalizado en el nivel de precios del 44,9% basado en factores como, el rebote de la actividad económica y la demanda interna, una depreciación del tipo de cambio oficial anunciada por el gobierno del 25%, el nuevo diseño del cuadro tarifario de los servicios públicos y precios regulados, sumado al excedente de pesos producto de la emisión destinada a financiar el aumento déficit fiscal.

Brasil, el mayor socio comercial de la Argentina, registró una inflación anual de 4,5%, 8 veces menor a la inflación argentina. En tanto, la variación anual de precios en Chile fue de 3%, en México 3,1% y en Uruguay 9,4%.

 

La corrección del dólar fue de 41,5% en el trascurso del año

La política del BCRA es permitir una leve corrección del tipo de cambio sin notificar formalmente una tasa de devaluación, así la cotización del dólar oficial pasó de $63 a $89,2 escalando 41,5%. Similar recorrido registró el dólar mayorista pasando de $59,8 a $84,1, a su vez, el dólar bursátil, al que se puede acceder mediante instrumentos financieros de cotización local y en bolsas extranjeras como la de New York, trepó de $74,4 a $140,4 pesos, siendo la brecha del 57% con el oficial para aquellos agentes que quieran dolarizar su cartera a través de operaciones entre privados.

 

Fuente: elaboración propia en basa a datos BCRA

 

 

Las reservas del BCRA en el último año pasaron de u$s 44.600 a u$s 39.300 millones, a pesar del aumento de la oferta de divisas, por el ingreso de u$s 12.530 millones del saldo positivo del comercio exterior y u$s 15.130 millones de liquidación de divisas acumuladas en 2020 del sector agroindustrial.

Una ampliación de la brecha de precios entre el oficial y los paralelos, desde comienzo del año anterior, profundizó la dolarización de ahorros, así el dólar solidario significó para la autoridad monetaria un drenaje de u$s 3.000 millones. No obstante, en las últimas semanas el mercado paralelo ha tenido escasa operaciones debido a restricciones que impuso el BCRA, reduciendo un 75% las personas con posibilidad de acceder al cupo de compra, sumado a la absorción por colocaciones de Leliq y una elevada demanda estacional de pesos. Analistas del REM prevén que el tipo de cambio nominal promedio alcance $123 por dólar en diciembre 2021.

 

La morosidad en el crédito a las empresas alcanzó el 5,9% del total

Al analizar el crédito por tipo de deudor, el coeficiente de mora en los préstamos a las empresas se incrementó 3,5% interanual hasta alcanzar el 5,9% del total, siendo actualmente seis veces mayor al registrado tres años atrás cuando representó el 1%. Las empresas que presentaron mayores irregularidades fueron las del Sector Construcción, seguidas del Sector Comercio y la Industria. Las actividades productivas con menor mora fueron Servicios y Actividades Primarias.

Debe mencionarse que desde fines del primer trimestre de 2020 actúan las modificaciones que introdujo el BCRA sobre cuotas impagas al final de la vida de los créditos en los parámetros de clasificación de las personas deudoras, humanas y jurídicas, como una medida para atemperar los efectos de la pandemia sobre la situación financiera del sector privado.

En consecuencia, el ratio conjunto de irregularidades del crédito a las empresas y las familias disminuyó a lo largo del año pasado al 5,1% con la vigencia de las modificaciones de los parámetros para clasificar a las personas deudoras.

 

 

Fuente: elaboración propia en basa a datos BCRA

 

Los cheques rechazados por falta de pago constituyeron el 3,5% del total de cheques compensados, se rechazaron cheques por valor de $222.000 millones, lo cual representa una variación del 32% con relación al año anterior.

 

Fuente: elaboración propia en basa a datos SPN Sistema Nacional de Pagos

Entre los distintos tipos de documentos, se observa que los cheques electrónicos (ECHEQs) fueron aumentando su participación sobre el total en los últimos meses, durante el 2020 se negociaron 70.760 millones de Echeq por $70.200 millones, representando los instrumentos digitales el 60% del volumen negociado en el MAV y de ese porcentaje, el 95% se explica por la negociación de Echeq.

 

 

 

 

 

 

 

API Reglamentó el acceso a los Beneficios Fiscales para actividades afectadas por la Pandemia.

Lo hizo a través de la RG. 10/21.

La Resolución reglamenta el otorgamiento de Beneficios para Sectores Productivos afectados seriamente por la Pandemia.  El listado completo de actividades es:

–          Bares, Restaurantes y similares;

–          Servicios de Alojamiento, Hotelería, residenciales, campings y similares;

–          Servicios de Agencia de Viajes y Turismo y similares;

–          Servicios de Transporte Automotor de Pasajeros para el turismo, de excursiones y similares;

–          Servicios profesionales y personales vinculados al Turismo;

–          Venta al por Menor de artículos o artesanías regionales;

–          Servicios vinculados a la organización de ferias, congresos, convenciones o exposiciones y similares;

–          Servicios para eventos infantiles;

–          Servicios de Soporte y Alquiler de Equipos, enseres y sonido para eventos;

–          Servicios de peloteros;

–          Alquiler de Canchas para Práctica de Deportes;

–          Jardines Maternales;

–          Servicio de Salones de Baile y Discotecas;

–          Servicios de Peluquerías.

Recordamos que los Beneficios que se están instrumentando son los siguientes:

–          Exención del Pago del Impuesto a los Ingresos Brutos correspondiente a los anticipos de Septiembre, Octubre, Noviembre y Diciembre de 2020 y Enero, Febrero y Marzo de 2021.

–          Exención de las cuota 2 a 6 de Inmobiliario 2020 y 1 y 2 de Inmobiliario de 2021. Cuando el  Inmueble esté afectado a la actividad de inmuebles se encuentre/n afectados al desarrollo de la Actividad de Hotelería y Alojamiento o a las actividades y/o servicios mencionado

–          Exención del pago del Impuesto de Sellos y Tasas Retributivas de Servicio entre los meses de  Septiembre 2020 y Marzo 2021. Por crédito de Personas Jurídicas  obtenidos en Bancos u otro tipo de entidad financiera y también por contratos de alquiler.

Dejamos normativa adjunta:

Ley 14025-1

RG (API) 10-2021

11,4% de locales desocupados en el centro rosarino

Según datos relevados por Federación Gremial y la Corporación de Empresas Inmobiliarias el mercado inmobiliario rosarino registró en el último año un aumento del 18,5% en la cantidad de locales comerciales sin actividad   

 

La observación que se realiza de forma semestral, y no incluye los locales dentro de galerías y centros comerciales, se llevó a cabo en las dos primeras semanas de enero del presente año con la intención de obtener información actualizada sobre el nivel de actividad económica en el casco central. El relevamiento tiene como universo, locales ocupados donde se lleva adelante una actividad comercial y locales desocupados, con vidriera a la calle.

 

Al finalizar el año 2020 se observaron 456 locales sin actividad comercial sobre un total de 4.003 en el área censada, lo cual implica una tasa de desocupación del 11,4%

 

 

El estudio, realizado exactamente un año atrás, había dado como resultado un total de 384 locales ociosos. En comparación con mediciones actuales, el aumento interanual de locales que se encuentran inactivos en el centro rosarino fue del 18,5%.

 

Pandemia y otros factores

Bajos niveles de consumo relacionado con medidas de aislamiento y posterior distanciamiento social profundizaron el escenario base de recesión y restaron volumen de venta a los comerciantes. Las variaciones negativas en la actividad generaron cambiantes condiciones económicas que impactaron sobre la venta de productos y la rentabilidad comercial, escenario que se evidenció en el cierre de locales comerciales.

 

Un factor a analizar, es la infraestructura que hay en la zona y la facilidad de acceso, en áreas como el centro histórico, donde se observa un deterioro de las instalaciones, el interés de los inversores se verá limitado por el mayor costo de acondicionamiento del local y obras de mantenimiento. Se observó en el área, la reconversión de un número importante de espacios comerciales desocupados en desarrollos inmobiliarios residenciales.

 

Asimismo, la creciente promoción del comercio de cercanía y el desarrollo de centros comerciales en los diferentes barrios de Rosario ha diversificado los paseos comerciales de la ciudad, lo cual determina una menor concentración de clientes en el centro sin necesidad de trasportarse. Del mismo modo, la redefinición de los hábitos de consumo durante el 2020, aceleró las ventas a través de medios digitales y potenció la incorporación de herramientas online para atender la expansión del comercio electrónico como alternativa efectiva a la venta presencial.

 

Mejores registros de ocupación y expectativas de mayor demanda y consumo se observan en el Paseo del Siglo y sus calles transversales, donde muchos emprendimientos se reubican buscando alternativas por fuera de las peatonales.

 

Alto promedio de desocupados

Entre las calles céntricas con mayor tasa de desocupación se encuentra calle San Juan, San Lorenzo, Mendoza, Santa Fe y Rioja que poseen gran número de locales comerciales y muestran índices de desocupación superiores a la media del centro.

 

Otras calles con altos porcentajes de desocupación, si bien la cantidad de locales con que cuentan es menor, son Sarmiento, Mitre y Maipú. Puntualmente, mantienen alta tasa de desocupación, zonas como el comienzo de peatonal Córdoba, San Luis y Rioja a la misma altura, calles Sarmiento y Maipú a lo largo de su recorrido por el microcentro y calle San Juan desde Buenos Aires a Mitre.

 

Bajo promedio de desocupados

Sin embargo, calles o zonas de mucho tránsito de personas son atractivas para emprendimientos comerciales, por lo que encontrar locales comerciales disponibles en ubicaciones céntricas sobre calle San Luis y las peatonales Córdoba y San Martín resulta difícil ya que son las principales arterias comerciales de la ciudad con baja estacionalidad en la ocupación.

 

Por ello, calles como Oroño, Italia, Pte. Roca, Corrientes y Urquiza alejadas del centro histórico han mantenido su ocupación y se encuentran entre las que registran bajo promedio de locales vacíos.

 

Al respecto CEIR está impulsando entre sus inmobiliarias asociadas medidas para acompañar a los propietarios e inquilinos en el contexto económico actual proponiendo un esfuerzo compartido que mejore las condiciones de nuevas contrataciones y evitar ante todo la no renovación de contratos ya existentes de locales comerciales.

 

Se establecieron congelamiento de valores hasta fin de año, negociaciones individuales según los rubros y mejoras en las condiciones de contratación mediante alivio de gastos iniciales de alquiler, extendiendo el plazo de pago de cada mes según la situación del local, además en algunos casos se bonifica el mes inicial sumado a la posibilidad de abonar los honorarios de la inmobiliaria en cuotas.

 

Otra iniciativa es flexibilizar los requisitos de garantía con la gestión de un seguro de caución para aquellos inquilinos que no posean garantía propietaria, asegurando al propietario el cobro de las mensualidades adeudadas en caso de mora y a su vez facilitar a los posibles inquilinos el acceso a un local en la medida de su capacidad de pago. 

 

Novedades AFIP

La Federación Gremial del Comercio e Industria informa las medidas publicadas recientemente por la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) en el Boletin Oficial de la República Argentina.

A continuación, el detalle de cada una de ellas:

 

  • Resolución General 4925/2021 : Libro IVA Digital. Se prorroga la obligación de registración electrónica para los responsables exentos ante el impuesto al valor agregado a partir del período mayo de 2021

 

  • Resolución General 4926/2021 : Suspensión de traba de medidas cautelares para Micro, Pequeñas y Medianas Empresas, y de iniciación de juicios de ejecución fiscal.