NUEVAS MEDIDAS ECONÓMICAS

Las medidas anunciadas por el gobierno tendrán un costo de $40.000 millones para el estado nacional, los cuales serán atendidos con recurso adicionales derivados del aumento de la recaudación y reasignación de partidas presupuestarias, evitando afectar el objetivo de equilibrio primario establecido en el Presupuesto

PYMES

AFIP lanzará un plan que les otorga a pymes, autónomos y monotributistas un plazo de 10 años para ponerse al día por deudas vencidas hasta el 15 de agosto, con tiempo a inscribirse hasta fin de octubre.

Además, se ampliará de 6 a 10 la cantidad de planes permanentes que pueden tener abiertos las pymes al mismo tiempo.

Naftas y combustibles

El Gobierno adoptará medidas para congelar el precio de la nafta y el resto de los combustibles por los próximos 90 días.

Impuesto a las Ganancias y Aportes

Elevar 20% el piso a partir de los cuales pagan el impuesto jubilados y los empleados en relación de dependencia.

El nuevo mínimo no imponible del salario bruto a partir del que se paga el impuesto quedará en 55.376 pesos para un trabajador soltero y en 70.274 pesos para un trabajador con cónyuge y dos hijos.

Suspensión de los aportes personales de los trabajadores en relación de dependencia con salarios brutos menores a 60.000 pesos mensuales durante septiembre y octubre.

Monotributo

Los monotributistas no pagarán el componente impositivo de la cuota de septiembre. El único requisito es pagar en tiempo y forma.

Empleados Públicos

Los empleados de la administración pública nacional, las fuerzas armadas y las fuerzas de seguridad federales recibirán a fin de mes un bono de 5.000 pesos. Esta medida beneficia a alrededor de 400.000 personas.

Aumento del Salario Mínimo

Convocar al Consejo Nacional del Empleo, la Productividad y el Salario Mínimo, Vital y Móvil para definir el porcentaje del aumento del salario mínimo, por segunda vez en el año y cuyo valor actual es $12.500.

 

 

Conferencia “Escenarios políticos 19-20”-ciudad de Rosario

La Federación Gremial del Comercio e Industria y la Cámara Argentina de Comercio realizaran el Ciclo de Conferencias Anual “Escenarios Políticos 2019″

La Federación Gremial junto a la Cámara Argentina de Comercio y Servicios realizarán el Ciclo de Conferencias Anual el martes 3 de septiembre a las 18hs en el Centro de Convenciones de Ros Tower Hotel – Catamarca 1140.

Especialistas analizarán el escenario político y económico de nuestro país en “Escenarios 2019”, evento que contará con dos destacados profesionales como Jorge Giacobbe y Carlos Melconian, así como también conocer la agenda de la pequeña y mediana empresa en voz de sus entidades más representativas.

Entrada libre y gratuita. Cupos limitados.

Los interesados deberán inscribirse previamente on-line haciendo CLICK AQUÍ 

 

 

Alcance del Feriado de Agosto

Según el calendario 2019, el feriado del 17 de agosto cae sábado. La fecha en la que se conmemora el «Paso a la Inmortalidad del Gral. José de San Martín» se incluye dentro de los Feriados trasladables.

El sábado 17 de agosto se conmemora el Paso a la Inmortalidad del Gral. José de San Martín que es Feriado Nacional. Para el sábado 17 rige la pauta establecida para los feriados nacionales, por lo que los establecimientos comerciales que decidan permanecer abiertos en la mencionada fecha podrán hacerlo, teniendo en cuenta la aplicación del artículo 166 de la Ley de Contrato de Trabajo. En caso de que el trabajador preste servicios en este día, cobrará la remuneración normal de los días laborables más una cantidad igual.

El día Lunes 19 de Agosto es considerado “Día No Laborable con Fines Turísticos”; esto quiere decir que la Ley 27.399, otorgó la facultad al Poder Ejecutivo de fijar por cada año hasta “tres días feriados o no laborables destinados a promover la actividad turística, que deberán coincidir con días lunes o viernes”. En ejercicio de tal derivación se dictó el Decreto 923/2017 que para el año 2019 estableció al 19 de agosto como “día no laborable con fines turísticos”. En ese día, la opción de no trabajar la tiene el empleador, por lo que quienes trabajen en dicha jornada recibirán su salario habitual, sin recargos.

 

 

 

Venta Callejera Julio 2019

 

Se relevaron 92 puestos (12 puestos más que el mes anterior)  y 10 puestos más que el mismo mes del año anterior (82 puestos Julio 2018). Los informes de venta callejera, elaborados mensualmente por el Departamento de Economía de Federación Gremial del Comercio e Industria, relevan el número de puestos de venta ilegal dispuestos en zonas clave de nuestra ciudad.

 Muestra:

  • San Luis desde altura 800 a 1700: 31 puestos (5 menos mes anterior)
  • Rioja desde altura 800 a 1400: 10 puestos (2 más mes anterior)
  • Córdoba desde altura 800 a 1400: 24 puestos (6 más mes anterior)
  • San Martín desde altura 700 a 1100: 27 puestos (9 más mes anterior)

En cuanto a la composición de los rubros se relevaron:

  • indumentaria y calzado. (1 menos que el mes anterior); 7 alimentos y bebidas. (2 más que el mes anterior); artesanías (6 más que el mes anterior); 20juguetería y esparcimiento (4 menos que el mes anterior); 14 rubro «otros» que en su mayoría comprenden accesorios para celulares (1 menos que el mes anterior); 9 vivero y florería (ídem que el mes anterior); 9 ópticas, fotografía relojería y joyería. (2 menos mes anterior); 2 rubro librería. (1 mas mes anterior)

Nota: El relevamiento se realiza siempre en el mismo horario todos los meses (entre las 10 y 13 hs aproximadamente)

 

 

 

Participación de FECOI en la Comisión de Análisis del Sistema Tributario Provincial

 

Estabilidad Fiscal y Moratoria Provincial fueron algunos de los temas destacados de la reunión del Sector Comercio y Servicios de la Mesa de Análisis Tributario realizada el 1° de Agosto en la sede de la Federación Santafesina de Entidades Mutualistas en la ciudad de Santa Fe

El secretario de Finanzas e Ingresos Públicos, Pablo Olivares, subrayó la vigencia de la Moratoria Provincial hasta el 30 de septiembre mediante la cual se podrá cancelar obligaciones tributarias por Ingresos Brutos, impuesto de Sellos y Tasas Retributivas de Servicios, así como sus intereses y multas, con un régimen de facilidades en condiciones financieras favorables.

 

Planes hasta 6 cuotas – Tasa de Interés 1,5%

Planes hasta 12 cuotas – Tasa de Interés 2%

Planes hasta 60 cuotas – Tasa de Interés 2,5%

 

Federación Gremial del Comercio e Industria presentó su inquietud sobre la continuidad de la estabilidad fiscal que otorga la Ley de Pymes Santafesinas manteniendo la carga fiscal del Impuesto a los Ingresos Brutos para las Pymes locales. Representantes del gobierno provincial se comprometieron a redactar un proyecto de ley que solicite la extensión de la medida durante el año 2020.

Actualmente el beneficio de la estabilidad fiscal se extiende hasta el 31 de diciembre de 2019, excepto para el caso de actividades industriales que dicho plazo es hasta el 31 de diciembre de 2021.

A su vez, se hizo referencia al Consenso fiscal nación / provincia que a través de la adecuación de las alícuotas de II.BB prevé para el año próximo una reducción de la alícuota básica en los sectores Hotelería, Inmobiliaria, Agricultura, Ganadería y Transporte.

El funcionario además insistió en la utilidad y vigencia del Certificado de No Retención para aquellos contribuyentes que mantengan saldo a favor de tres o más veces el impuesto promedio generado por retenciones y percepciones.

 

 

9,3% de locales desocupados en el centro rosarino

Según datos relevados por Federación Gremial y la Corporación de Empresas Inmobiliarias el mercado inmobiliario rosarino registró en el último año un aumento en la cantidad de locales comerciales vacantes alcanzando el 9,3% del total   

 

La observación que se realiza de forma semestral, no incluye los locales dentro de galerías y centros comerciales, y se lleva a cabo con la intención de obtener información actualizada sobre el nivel de actividad económica en el casco central.

 

Al finalizar la primera mitad del presente año se observaron 372 locales vacíos sobre un total de 3.996 en el área censada, lo que implica una tasa de desocupación del 9,3%.

 

El estudio, realizado exactamente un año atrás, había dado como resultado un número de 310 locales ociosos. En comparación con mediciones actuales, el aumento de locales que se encuentran vacios en el centro rosarino fue del 20%. En tanto que, en el primer semestre de 2019 la vacancia de locales aumentó un 5%.

 

Bajos niveles de consumo relacionado con la aceleración de la inflación y el alza en los costos crediticios restaron volumen de venta a los comerciantes. A su vez, la rentabilidad comercial ha descendido como consecuencia de aumentos de gastos operativos de los locales sumado a la reestructuración del gasto familiar producto de cambiantes condiciones económicas que impactaron sobre la venta de productos.

 

Al respecto CEIR está impulsando entre sus inmobiliarias asociadas medidas para acompañar a los propietarios e inquilinos en el contexto económico actual proponiendo un esfuerzo compartido que mejore las condiciones de nuevas contrataciones y evitar ante todo la no renovación de contratos ya existentes de locales comerciales.

 

 

Se establecieron mejoras en las condiciones de contratación mediante el prorrateo y alivio de gastos iniciales de alquiler, extendiendo el plazo de pago de cada mes según la situación del local, además en algunos casos se bonifica el mes inicial sumado a la posibilidad de abonar los honorarios de la inmobiliaria en cuotas.

 

Otra iniciativa es flexibilizar los requisitos de garantía con la gestión de un seguro de caución para aquellos inquilinos que no posean garantía propietaria, asegurando al propietario el cobro de las mensualidades adeudadas en caso de mora y a su vez facilitar a los posibles inquilinos el acceso a un local. 

 

Alto promedio de desocupados

Entre las calles céntricas con mayor tasa de desocupación se encuentra calle Mendoza, San Juan, Rioja, Santa Fe y San Lorenzo que poseen gran número de locales comerciales y muestran índices de desocupación superiores a la media del centro.

 

Otras calles con altos porcentajes de desocupación, si bien la cantidad de locales con que cuentan es menor, son Mitre y Sarmiento, al igual que Tucumán. Un caso particular es calle Maipú que registra casi el doble del porcentaje promedio de desocupación.

 

Un factor a analizar, es la infraestructura que hay en la zona y la facilidad de acceso, en áreas donde se observa un deterioro de las instalaciones el interés de los inversores se verá limitado por el mayor costo de acondicionamiento del local y obras de mantenimiento, sumado al déficit de estacionamientos el cual constituye una restricción adicional.

 

Puntualmente, mantienen alta tasa de desocupación, zonas como el comienzo de peatonal Córdoba, San Luis y Rioja a la misma altura, calle Maipú a lo largo de su recorrido por el microcentro y calle San Juan desde Buenos Aires hasta la Plaza Sarmiento.

 

 

 

Bajo promedio de desocupados

Sin embargo, calles o zonas de mucho tránsito de personas son atractivas para emprendimientos comerciales, por lo que encontrar locales comerciales disponibles en ubicaciones céntricas sobre las peatonales Córdoba y San Martín resulta difícil ya que son las principales arterias comerciales de la ciudad con baja estacionalidad en la ocupación.

 

Buenos registros de ocupación y expectativas de mayor demanda de locales se observan en el Paseo del Siglo y sus calles transversales, donde muchos emprendimientos se reubican buscando alternativas por fuera de las peatonales. El desplazamiento del negocio a superficies pequeñas o locaciones de mayor circulación es una estrategia que busca aumentar la rentabilidad del establecimiento.

 

Por ello, calles como Corrientes, Pte. Roca, España y Oroño alejadas del centro histórico mejoraron considerablemente su ocupación y se encuentran entre las que registran bajo promedio de locales vacíos.

 

 

 

Argentina busca una Inserción Inteligente en el mundo

Un trabajo realizado en el marco del convenio de cooperación académica entre Federación Gremial y la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la UNR, expone la importancia de tener una estrategia de inserción dinámica en determinadas cadenas del comercio internacional.

La estrategia de inserción inteligente al mundo implica una política exterior centrada en la búsqueda de nuevos acuerdos comerciales con todos aquellos mercados que presenten oportunidades para colocar bienes y servicios argentinos, sin detenerse en condicionantes ideológicos ni vínculos excluyentes.

El desafío será profundizar el acceso a aquellos mercados ya ingresados, consolidando a mediano plazo el multilateralismo sin socios únicos, con una política exterior abierta y centrada en nuestros intereses, rechazando el concepto de alineamiento.

El resultado de la Balanza Comercial Argentina muestra una dinámica dependiente de correcciones cambiarias y de la disponibilidad de saldos exportables. Sin dejar de lado, las dificultades que presenta Argentina para la integración y los problemas que impone la puja comercial de los países centrales.

FUENTE: elaboración propia en base a datos del INDEC

Para insertar inteligentemente a Argentina, el país apuntó primeramente a profundizar sus relaciones comerciales con sus socios tradicionales como Estados Unidos, China, la Unión Europea y Brasil.

BRASIL

El dato sobresaliente es que después de 15 años nuestro país exportó energía eléctrica al Brasil. Las actuales exportaciones se deben a la existencia de excedentes de producción de gas en la cuenca neuquina, (Vaca Muerta) y a la disponibilidad de grupos de generación térmica eficiente, lo que permitieron presentarle al sistema eléctrico brasileño una oferta de exportación a precios competitivos.

Argentina logró durante la primera mitad del 2019 alcanzar una balanza superavitaria después de 17 años con su mayor socio comercial.

ESTADOS UNIDOS

En 2018, la administración nacional logró exportar por primera vez en diecisiete años carne bovina al mercado estadounidense, el cual se erige como el tercer socio comercial de la argentina representando el 10% del intercambio comercial total de nuestro país. Argentina accederá a una cuota de 20.000 toneladas anuales y pagarán un arancel de 44 dólares por tonelada.

CHINA

China es el segundo destino de las exportaciones argentinas, principalmente de alimentos como legumbres, productos lácteos, frutas, vinos, maní y oleaginosas. Pero fue la carne la que tomó mayor presencia durante el último año. Los envíos a China explicaron 5,7 de cada 10 dólares facturados por exportaciones de carne vacuna durante los primeros meses de 2019 y las ventas hacia el país asiático aumentaron de 180 mil toneladas en 2015 a 550 mil en 2018, generando ingresos por 998 millones de dólares.

UNIÓN EUROPEA

Lo destacable con este antiguo socio comercial es la reapertura de su mercado para el ingreso de biodiesel argentino. En 2013 la UE había impuesto derechos antidumping a las exportaciones argentinas. En el 2018, la Comisión Europea inició una nueva investigación por subsidios a la industria exportadora argentina y colocó aranceles entre el 25% y 33%. Frente a esta situación, en 2019 el gobierno logró un acuerdo que habilitó un cupo de 1.250.000 toneladas y eliminó el arancel extra que estableció. Para Argentina, el mercado europeo representa unos u$s1.000 millones anuales.

MERCADOS ESTRATÉGICOS NO TRADICIONALES

Asimismo, el país buscó acceder a mercados no tradicionales, entre ellos Turquía, donde la firma santafesina Dolbi logró exportar cosechadoras de algodón. A Rusia, el país exportó por primera vez en 2017 media res de cerdo, accediendo así a un mercado de 145 millones de consumidores. Con India, se concretó la exportación de 100 mil dosis de vacuna porcina. En Asia, la Argentina comenzó a exportar carne vacuna congelada a Filipinas y naranjas, pomelos, mandarinas y limones a Vietnam, país que se posiciona como el cuarto destino de nuestras exportaciones.

 

 

 

Reunión Consejo de entidades Empresarias y de la Producción Santa Fe

El día lunes 22 de julio del corriente año, se realizó en la Bolsa de Comercio de Rosario, una Reunión donde estuvieron presentes el Consejo de entidades Empresarias y de la Producción Santa Fe.

Participaron Maximiliano Ferraro y Lucrecia Cattaneo por Adeessa, Enrique Lingua, Julio Calzada y Carina Frattini por la Bolsa de Comercio Rosario, Gabriel Pogliani por Federación Gremial, Esteban Hernández por Carsfe y Claudio Mossuz por Fisfe.

Se decidió actualizar el proyecto de Reforma Tributaria Integral para la República Argentina elaborado por las entidades empresarias de la Región Centro en 2011 y reformulado en 2017.

Invitar al director de la Dirección de Estudios AFIP, Lic. José Salim para entender la problemática de los recursos tributarios y realizar un análisis del proyecto de reforma tributaria.

Consensuar el apoyo de las entidades a la Mesa de Análisis Tributario Provincial que asegure su continuidad en los próximos años e impulsar la coordinación de la Mesa Tributaria con la Comisión Tributaria del Consejo de entidades Empresarias y de la Producción Santa Fe.

 

 

 

Visita del Sr. Pablo Bercovich en la Federación Gremial del Comercio e Industria de Rosario

El día 15 de julio, el Sr. Pablo Bercovich Coordinador General del Plan Nacional de Diseño en el Ministerio de Producción de la Nación se encontró en Rosario realizando diferentes actividades.

Comenzó con una visita al Parque Industrial Metropolitano SA donde participaron representantes de diferentes Pymes como lo fue por ejemplo Rogiro Aceros. Luego, a las 18 hs se realizó en la FECOI una charla informativa sobre el Sello del Buen Diseño argentino, distinción oficial que otorga el Ministerio de Producción y Trabajo de la Nación a los productos de la industria nacional que se destacan por su innovación, su calidad de diseño, su apuesta a la producción local y su posicionamiento en el mercado. La herramienta celebra la incorporación de diseño como un factor estratégico presente en todos los eslabones de la cadena productiva.

El martes 16 de julio, por la mañana, realizaron una visita al Grupo Polo tecnológico Rosario en donde realizaron un recorrido por la planta y luego coordinaron una capacitación virtual para conocer un poco más sobre el funcionamiento del Sello del Buen Diseño.