FECOI celebró su Asamblea Anual Ordinaria

Fueron elegidas las nuevas autoridades que integrarán el Consejo Superior en el período 2018-2019.

Federación Gremial celebró el lunes 26 de noviembre su Asamblea Anual Ordinaria, en la que fueron elegidas las nuevas autoridades que integrarán el Consejo Superior en el período 2018-2019.

El presidente de Federación Gremial, CP. Edgardo Moschitta, encabezó el acto que contó con la presencia de más de 60 representantes de las distintas cámaras y asociaciones civiles y empresas afiliadas. La memoria y balance correspondiente al ejercicio cerrado el 31 de julio de 2018, fue aprobado por unanimidad.

En el breve repaso de las actividades que desarrolló la institución en el período 2017-2018, se destacaron: el Programa de Capacitaciones en Rosario y Sur de Santa Fe, los Informes Económicos desarrollados con por el Departamento de Economía, la Adquisición del Inmueble Rioja 1882.

Seguidamente se dio paso al acto de renovación de autoridades, quedando el Consejo Superior del período 2018-2019 conformado de la siguiente manera:

 

Presidente Ariel Dolce
Vicepresidente 1° Edgardo Moschitta
Vicepresidente 2° Mario Vignolo
Secretario Guido Sermoneta
Prosecretario Daniel Escalante
Tesorero Lorenzo Fernandez
Protesorero Gabriel Suppo
Vocales Titulares Pedro Martinez Belli

Andres Gariboldi

Cristian Allegra
Jorge Fittipaldi
Guillermo Beccani
Héctor Capone
Daniel Martínez
Fabiana Cereseto
Vocales Suplentes Carlos Boggio
Claudio Hernandez
Pablo Schellhas
Eduardo Krasnow
Patricia García
Lucas Altolaguirre
Ermete Boggio
Rev. Cuentas Titular Roberto Méndez
Rev. Cuentas Suplente Lisandro Pagani

 

 

CAC y FAECys cerraron un nuevo acuerdo salarial para empleados de Comercio.

 

El día martes 27 de noviembre del 2018, se  firmó un incremento salarial del 20%.

 

El aumento del 20%, fue pactado entre las Cámaras Empresariales entre las que se encuentra la CAC y la Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios, será abonado en tres pagos entre los meses de enero y marzo del 2019, el cual se sumará al 25 % acordado en el 2018.

Este 20% pactado, tomará como base de cálculo del referido incremento los valores expresados para el mes de marzo del 2018 y se abonará en forma remunerativa y no acumulativamente, de la siguiente manera:

  • Un 7% del total acordado, a partir del mes de enero de 2019
  • Un 7 % del total acordado, a partir del mes de febrero de 2019
  • Un 6 % del total acordado, a partir del mes de marzo de 2019

A este acuerdo se llega luego de haber negociado los representantes de la Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios junto con las Cámaras Empresarias del Sector.

El acuerdo deja establecido que el Bono del Decreto 1043/18 tiene carácter no remunerativo.

 

ACUERDO SALARIAL NOVIEMBRE 2018

 

 

 

 

La industria sostiene la actividad económica santafesina

La industria santafesina registró avances significativos en el sector Frigorífico, Lácteos y Siderurgia, al mismo tiempo que el desempeño del Sector Agropecuario y rubros vinculados fueron negativos

 

Se observó en el Sector Agropecuario, principalmente en el Complejo Sojero mermas en el nivel de producción, afectando por falta de insumos al Sector Aceitero (-12%), a las Exportaciones Agrícolas y la Venta de Maquinarias ligadas a la actividad del campo (-5%).

Similar comportamiento tuvo la Industria Automotriz provincial con valores negativos en el acumulado del año (-14%), sin embargo, a nivel nacional el sector mantiene el dinamismo del año anterior. Adicionalmente el Patentamiento de Vehículos cayó 3% respecto a los automóviles registrados el año anterior.

En la provincia, mostraron avances significativos la Industria Láctea con una recuperación del 13%, sumado al 12% de Frigoríficos y Siderurgia. Construcción redujo su crecimiento, pero aun así pudo acumular mejoras del 6% en relación al año anterior.

Santa Fe es la segunda provincia del país, detrás de Buenos Aires, que más exporta. El valor de las Exportaciones Industriales registró un alza del 0,6%, subieron maquinas, químicos, imprenta y textil.

Por otro lado, la aceleración del efecto inflacionario condicionó el crecimiento de las Ventas en Supermercados, a nivel nacional el sector comercializó 1,4% menos, no obstante, la facturación del consumo en Santa Fe fue levemente positiva del 2%, descontando una tasa de inflación en el rango del 43%.

Condicionamientos macroeconómicos y una acotada inversión impactaron en la producción de la industria y el consumo, a pesar de ello el ritmo de decrecimiento en el escenario provincial fue menor a la media nacional.

«Las Pymes son las que más contribuyen al producto bruto interno de un país»

En el mes de noviembre de 2018, la Revista del Siglo, notició en su edición la segunda parte de la entrevista realizada al actual presidente de la Federación Gremial, CPN Edgardo Moschitta.

 

La Revista del Siglo publicó, en su edición del mes de noviembre, la segunda parte de la entrevista realizada al Presidente de la Federación Gremial del Comercio e Industria de Rosario, Edgardo Moschitta, quien comentó en detalle cual es el rol delas Pymes en la economía, Cómo se prepara la FECOI para los festejos del Centenario, Cómo serán los actos del festejo, entre otros.

 

 

Para leer la nota Completa, siga el siguiente link:

Nota Completa

 

 

 

 

 

Claves del Decreto sobre el Bono de Fin de Año

Asignación No Remunerativa para Empleados en Relación de Dependencia

El decreto de necesidad y urgencia publicado el martes 13 en el Boletín Oficial establece una asignación no remunerativa para todos los trabajadores en relación de dependencia del Sector Privado, que ascenderá a la suma de $ 5000, la cual será otorgada en dos tramos a pagarse en diciembre y febrero.

Los empleadores podrán pagar el bono en dos cuotas: 50% con los salarios de noviembre (que se perciben en diciembre) y 50% con los haberes de enero (a cobrar en febrero de 2019).

Para los trabajadores en relación de dependencia con una jornada de trabajo inferior a la legal y convencional, la asignación se calculará en forma proporcional.

Adecuación de Montos y Plazos

 Para las actividades o sectores que se encuentren especialmente en crisis o declinación productiva se establece que las partes signatarias del convenio podrán adecuar la implementación del bono en materia de plazos y montos.

Exceptuados de la Obligación

La asignación no remunerativa quedará absorbida o exceptuada de la obligación de pago en los casos que se hubiese acordado una revisión salarial sobre la pauta oportunamente acordada en la negociación colectiva del año 2018.

También podrán compensarlo aquellos empleadores que hubiesen otorgado unilateralmente otros incrementos sobre los ingresos de los trabajadores a partir del 1º de enero de 2018 sin mediación de negociaciones colectivas, adquiriendo dicha compensación carácter remunerativo.

Trabajadores excluidos del beneficio

Quedan excluidos de los alcances del presente decreto los trabajadores del sector público nacional, provincial y municipal. También los trabajadores comprendidos en el Régimen de Trabajo Agrario.

Procedimiento previo de comunicación para despidos

El DNU establece, hasta el 31 de marzo de 2019, un procedimiento por el cual los empleadores, antes de disponer despidos sin justa causa, deberán comunicar la decisión al Ministerio de Producción y Trabajo con una anticipación no menor a 10 días hábiles de hacerla efectiva.

El Ministerio podrá convocar al empleador y al trabajador junto con la asistencia gremial pertinente a una audiencia que establezca las condiciones en que se llevará a cabo la futura extinción.

De la extinción del contrato de trabajo por justa causa

El empleador, deberá comunicar por escrito, con expresión suficientemente clara los motivos en que se funda la ruptura de relación laboral y el despido con justa causa. Si por el contrario, el motivo de la terminación del contrato no está demostrado, el trabajador puede acudir a una acción de tutela o iniciar un proceso ordinario laboral por despidos sin justa causa para que se obligue al empleador a pagar indemnización.

 

Federación Gremial expresa su preocupación por el decreto del Bono de fin de año.

“Pedimos que el Estado Nacional comparta las cargas de otorgar este beneficio”

 

Federación Gremial hace pública su preocupación por el otorgamiento del Bono de Fin de Año compulsivo, que según noticias periodísticas pretende imponer por Decreto el Poder Ejecutivo Nacional. La medida, acordada con los Sindicatos, no tiene en consideración la delicada situación de las Empresas Nacionales.

El entramado Pyme de la República Argentina viene sufriendo agresiones sistemáticas, aumento de la Presión Fiscal, a través de impuestos nacionales y provinciales, aumento de las tarifas de provisión de servicios, gas natural y energía eléctrica, imposibilidad de acceso al crédito con tasas superiores al 70%. Todas estas medidas comprometen la sustentabilidad del sistema productivo nacional.

Si el Gobierno Nacional considera necesario otorgar un Bono de Fin de Año de carácter general y obligatorio le proponemos desde nuestra institución representativa de todo el espectro productivo Rosario y su Región, sea deducible del Pago Mensual del formulario nro. 931, así compartiremos las cargas que implica otorgar este beneficio.

 

 

 

 

Mayor coparticipación mejora las finanzas provinciales

El aumento de la coparticipación federal de impuestos nacionales, fundamentalmente de IVA ligado al efecto suba de precios, fue el principal sostén de la recaudación provincial, acumulando en el trascurso del año un superávit de $2.945 millones

 

Las finanzas santafesinas registraron balance positivo en sus cuentas por Ingresos que crecen por encima del Gasto. Los Recursos Totales de Santa Fe acumularon una suba interanual del 30%, en tanto los Gastos Totales mostrando un crecimiento de 24%.

 

Los Recursos Totales de la provincia al finalizar el tercer trimestre del año sumaron $149.754 millones de pesos. La participación de los Ingresos Brutos en la recaudación propia de Santa Fe llegó al 78%, en tanto Sellos con el 12% fue el segundo tributo más importante por encima del Impuesto Inmobiliario.

 

La Coparticipación Nacional tuvo un incremento superior al 35%, en cambio los Ingresos Brutos solo acompañaron la corrección de precios y crecieron 29% en relación al año anterior.

 

Durante este período, los Gastos Totales de Santa Fe fueron de $146.809 millones, mostrando un crecimiento de 24%. Las Remuneraciones al personal, rubro que absorbe la mayor proporción del Gasto, se incrementaron 20% en línea con los acuerdos paritarios.

 

En tanto, los gastos destinados principalmente a Inversión y Obra Pública, continúan exhibiendo una mayor participación sobre el total. En este período, el ahorro primario de las cuentas públicas fue destinado a esa partida ($16.335 millones), representando el 11% de los gastos totales.

Venta callejera en baja

Según el relevamiento mensual que realiza la Federación Gremial, se detectó una baja interanual del 13% de los puestos ambulantes en centro de la ciudad.

 

Se registraron en el mes de octubre 80 puestos de venta, cifra que representó una caída de 12 puestos en relación al mismo mes del año anterior y 4 menos con respecto a septiembre de 2018.

El principal centro de comercialización de venta callejera continúa siendo calle San Luis con el 45% de los puestos. En cambio, se observa un retroceso en las peatonales donde los operativos y controles mantienen un promedio de 18 puestos de venta ilegal a lo largo de su recorrido.

La mayoría están dedicados a la venta de indumentaria, juguetes, joyería y accesorios para celulares. En tanto, el rubro Alimentos y Bebidas sigue siendo el de menor participación sobre el total.

 

 Muestra:

  • San Luis desde altura 800 a 1700: 36 puestos (1 más mes anterior)
  • Rioja desde altura 800 a 1400: 8 puestos (1 menos mes anterior)
  • Córdoba desde altura 800 a 1400: 18 puestos (3 menos mes anterior)
  • San Martín desde altura 700 a 1100: 18 puestos (1 menos mes anterior)

 

En cuanto a la composición de los rubros se relevaron:

  • 34 indumentaria y calzado. (1 menos que el mes anterior); 5 alimentos y bebidas. (1 menos que el mes anterior); artesanías. (3 menos que el mes anterior); 24 juguetería y esparcimiento. (ídem mes anterior); 15 rubro «otros» que en su mayoría comprenden accesorios para celulares.  (ídem mes anterior); 9 vivero y florería. (ídem mes anterior); 11 ópticas, fotografía relojería y joyería. (1 más que el mes anterior); 1 rubro librería. (ídem el mes anterior)

 

Nota: El relevamiento se realiza siempre en el mismo horario todos los meses (entre las 10 y 13 hs aproximadamente)

 

 

 

Nuevo encuentro de la Comisión de Análisis de Tarifa de la EPE

 

El pasado lunes 29 de octubre, Federación Gremial participó de una nueva reunión de la comisión técnica para el análisis de costos y estructura tarifaria de la EPE en la sede del Sindicato de Luz y Fuerza de Rosario.

 

Presidió la reunión la secretaria de Estado de la Energía provincial, Verónica Geese, a la cual asistieron también representantes de las facultades de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional del Litoral y de la Universidad Nacional de Rosario, entidades empresarias de la industria, el sector agropecuario y el comercio, la EPE, el gremio Luz y Fuerza y la Defensoría del Pueblo.

 

En este ámbito, se consideró el impacto que tuvo en el cuadro tarifario de la EPE la quita de subsidios por parte del Gobierno Nacional. Federación Gremial, ya había expresado a la Secretaria de Energía de la Provincia de Santa Fe la crítica situación por la que atraviesan comerciantes e industriales de la ciudad por el notorio impacto de los reajustes tarifarios en las facturas emitidas.

 

Por su parte, la comisión resaltó la importancia de mantener la apertura de la información sobre la actividad de la empresa provincial que permita a los diversos sectores realizar estudios y aportes sobre su funcionamiento.

Tres proyectos dentro del Presupuesto frenan rebaja impositiva

 

Se posterga la eliminación de Bienes Personales

A mediados de 2016, junto al proyecto de blanqueo, se anunció cambios progresivos en el mínimo no imponible del impuesto hasta su desaparición en 2019. Sin embargo, con las modificaciones recientemente aprobadas en Diputados la decisión de derogar el gravamen se retrasa y los bienes que ingresaron en el programa de exteriorización, exentos por tres años, comenzaran a tributar.

Ya cuenta con media sanción la elevación del mínimo no imponible del impuesto, pasando de $1.050.000 actuales a $2.000.000 a partir del ejercicio fiscales 2019. Las nuevas escalas se abonarán en 2020 y los inmuebles rurales seguirán exentos del pago del tributo.

 

Así, la alícuota actual de 0,25% se mantendrá el año próximo si el valor de los bienes declarados estuviese entre $2 y $5 millones, a pagar sobre el excedente de cada escala. Si el valor de los bienes fuese entre $5 y $20 millones la alícuota subirá a 0,50% y a 0,75% cuando el monto declarado supere los $20 millones.

Sin embargo, un proyecto alternativo presentado en el Senado propone modificaciones en las escalas y exceptuar del tributo a los inmuebles destinados a vivienda de menos de $18 millones, aproximadamente u$s 474.000.

Elevan parámetros para la aplicación del Ajuste por Inflación

 

El proyecto modifica el porcentaje de variación de precio, del 33% al 55%, que habilitaría a las empresas aplicar el ajuste por inflación para el cálculo del impuesto a las ganancias a pagar en 2019.

 

La reforma sancionada a fin del año pasado, habían restablecido desde el 1º de enero de 2018 el ajuste por inflación de los balances. El procedimiento se aplicaría si se verificaba un incremento del 33% del Índice de Precios Internos al por Mayor IPIM en el primer año, 66% acumulado al segundo año o al tercer año aumentos superiores al 100%.

 

El nuevo proyecto aumenta el porcentaje de variación del índice al 55% acumulado para el primer año, 30% en el segundo y 15% para el año 2020, a su vez reemplaza el IPIM por el índice de precios al consumidor IPC.

 

Suspenden la reducción progresiva del impuesto a los Sellos

 

La flexibilización del Consenso Fiscal propone aliviar el esfuerzo fiscal al que se habían comprometido las provincias en el Pacto Fiscal firmado en noviembre del año pasado por 22 provincias y CABA.

 

Para ello, postergar por un año el cronograma establecido para la reducción progresiva del impuesto a los Sellos, cuya eliminación se preveía en 2022.

 

Finalmente, el presupuesto 2019 no incluirá la derogación de las exenciones totales o parciales del impuesto a las Ganancias para funcionarios y empleados públicos nacionales, provinciales y municipales, aunque continúa en discusión las exenciones sobre actividades de ahorro y crédito de entidades cooperativas y mutuales.

 

Se permite a las provincias incrementar su gasto corriente por encima de la variación de la inflación por efecto derivado del traspaso de subsidios nacionales destinados a servicios públicos.