Nuevo encuentro de la Mesa de Análisis del Sistema Tributario Provincial

El 18 de octubre en la ciudad de Santa Fe, funcionarios del Ministerio de Economía de la Provincia de Santa Fe y delegados de entidades empresariales, entre las cuales se encuentra la Federación Gremial del Comercio e Industria, mantuvieron un nuevo encuentro de la Mesa de Análisis del Sistema Tributario Provincial.

 

 

En el encuentro referido puntualmente al sector Comercio, se solicitó analizar la posibilidad de extender la estabilidad fiscal Ley 13.749, que le permite a las pequeñas y medianas empresas santafesinas mantener alícuotas de impuesto a los ingresos brutos reducidas.

También se expuso el contenido del Consenso Fiscal II propuesto por el Gobierno Nacional y su impacto en las finanzas públicas de la Provincia de Santa Fe. Recordemos que la Provincia de Santa Fe al haber adherido al Consenso Fiscal I debe seguir haciendo adecuaciones a su sistema tributario; hecho que, entre otros beneficios, prevé la reducción del impuesto a los Ingresos Brutos a la Distribución de Energía Eléctrica y la Eliminación gradual del Impuesto de Sellos.

 

 

 

 

El Presidente de la Federación Gremial fue entrevistado por On 24

El presidente de Federación Gremial pasó por el set de ON24

 

El presidente de la Federación Gremial de Comercio e Industria, Edgardo Moschitta, visitó el set de filmación de ON24 y contestó nuestras preguntas. Durante el mano a mano fue consultado por la coyuntura, el estado de la Ley ART en Santa Fe, perspectivas a futuro y el bono de fin de año.

“Como empresarios no podemos dejar de reconocer que el poder de compra de nuestros empleados se ha deteriorado. Sería razonable que se aumentara el sueldo para paliar un poco esa pérdida, pero las condiciones económicas no permiten que se realicen esos aumentos. Por otro lado, esa pérdida del poder adquisitivo también es dinero que no vuelve a las empresas, porque el 100% del sueldo se consume”, expresó.

 

Entrevista Completa

Fuente

Se realizó, en FECOI, la charla sobre los modelos de negocios ante los desafíos de los nuevos entornos

 

El 17 de octubre, se realizó en federación Gremial del comercio de Rosario, la charla sobre el nuevo contexto de negocios con el disertante Emanuel Alejandro Aguiar, donde tuvo como tópica principal el análisis del ambiente externo, las redes organizacionales y el impacto de las TIC´s.

 

 

La temática se basó en explicar y analizar los nuevos contextos de negocios y sus tendencias, donde plantean desafíos urgentes en el análisis y recreación de los modelos de negocios tradicionales.

Administrar la complejidad exige a los gestores de las organizaciones, incorporar en sus decisiones el estudio de los procesos de creación de valor, el ambiente externo, y los retos de la revolución digital.

 

 

 

La Federación Gremial formó parte en la construcción del Acuerdo Santafesino

El Acuerdo Santafesino por la producción, el trabajo y la innovación es una estrategia de construcción colectiva y multisectorial para la definición de un modelo de desarrollo para la provincia de Santa Fe, que toma como marco de referencia el actual contexto económico y social provincial; y el escenario nacional e internacional.

 

Impulsado por el gobierno de la provincia de Santa Fe, en el marco del Consejo Económico y Social, es el resultado de un trabajo articulado entre las instituciones que lo integran, otras instituciones y organizaciones del territorio provincial; y los Ministerios y Secretarías de Estado que componen el Gabinete Productivo Provincial.

Es una oportunidad para llegar a una visión compartida sobre el futuro de la provincia, y para establecer una agenda de temas prioritarios y estratégicos sobre los que es fundamental la articulación y la sinergia de todos los sectores: el Estado, el sector productivo y empresario, el entramado científico – tecnológico y los trabajadores.

Busca impulsar acciones conjuntas que contemplen el crecimiento económico para la provincia de Santa Fe, con un fuerte impulso a la inversión público-privada y a la defensa del empleo. También a la consolidación de una matriz productiva adaptada a los parámetros de tecnificación e innovación actuales; a la incorporación de estrategias que impulsen la economía digital, circular y verde; y al uso de las energías renovables en el ámbito doméstico, productivo y estratégico. Todo ello, en un marco de fuerte acompañamiento del conocimiento, la ciencia y la tecnología como factores claves, el fortalecimiento de un sistema productivo moderno y preparado para el futuro, que dé respuestas a los desafíos que plantea esta época de cambios.

 

 

 

 

La Comisión de Jóvenes empresarios de Federación gremial visitó el Polo Tecnológico  

 

El pasado viernes 5 de octubre, la Comisión de Jóvenes Empresarios de la Federación Gremial del Comercio e Industria, visitó el Polo Tecnológico Rosario y “Zona i”, el Nodo Tecnológico que se encuentra en el predio del Ex Batallón 121 de Comunicaciones de Rosario.

 

La delegación estuvo presidida por el Pro Secretario de Federación Gremial, Ariel Dolce, y el Presidente de la Comisión de Jóvenes, Pedro Martínez Belli.  La visita contó con la presencia de Bruno Albano, Director Operativo del Polo Tecnológico Rosario.

 

Entre otras actividades se visitó las dos Naves Tecnológica que alberga empresas Informáticas, de Comunicaciones e Ingeniería. También los jóvenes empresarios conocieron Profit Sistemas SRL, una empresa pioneras de Zona i y asociada a FECOI.

La Federación Gremial ha mantenido Incólume todos los valores que adoptaron sus fundadores.

El 2 de agosto de 2018, la Revista del Siglo, notició en su edición la entrevista realizada al actual presidente de la Federación Gremial, CPN Edgardo Moschitta.

 

La Revista del Siglo publicó, en su edición del mes de agosto, la primera parte de la entrevista realizada al Presidente de la Federación Gremial del Comercio e Industria de Rosario, Edgardo Moschitta, quien comentó en detalle cual es el rol de la Federación Gremial, su composición histórica, cuáles son sus actividades diarias, cuántas cámaras adheridas hay actualmente en la entidad, dónde se realizan las capacitaciones, entre otras.

 

Al final de la nota, se informa que la segunda parte continuará en el próximo número de la Revista del Siglo.

 

Para leer la nota Completa, siga el siguiente link:

Nota Completa-

 

Federación Gremial Ampliará su capacidad de acción gremial con una nueva sede social

El nuevo edificio se ubicará a pocos metros de su sede histórica en la calle Rioja al 1800.

 

Federación Gremial del Comercio e Industria ampliará su capacidad en la prestación de servicios a sus asociados. La entidad ha iniciado un proyecto de rehabilitación de una casona de valor patrimonial de la Ciudad de Rosario sita en la Calle Rioja 1882. El Proyecto ya se encuentra aprobado por la Municipalidad de Rosario Expte. 40826/17, otorgándose oportunamente la viabilidad patrimonial.

El nuevo edificio estará destinado principalmente a uno de los servicios que la entidad empresaria más ha desarrollado en estos últimos años, la capacitación. La nueva sede contará con seis aulas totalmente equipadas y 3 salas de reuniones. El total del proyecto contará con 700 m2.

 

 

 

 

 

 

Ampliar Fachada INTERIOR 1

 

 

 

 

 

 

 

Ampliar Fachada INTERIOR 2

 

 

 

 

 

 

 

Ampliar Fachada INTERIOR 3

 

 

 

 

 

 

 

 

Ampliar FACHADA

 

 

 

Menor actividad industrial sostiene el desempleo

 La caída general de la actividad económica y la baja del 8,1% en el rubro industrial en junio se tradujo en una contracción de la ocupación en el sector manufacturero de 25.000 puestos. La información oficial da cuenta de una baja del 2,2% del empleo fabril compensado en parte por el sector construcción y servicios.

     

 

La producción manufacturera, junto al complejo agrícola-ganadero, fueron los sectores que perdieron empleo durante el año. La rama de actividad que concentran el mayor número de asalariados registrado en argentina es la Industria, sin embargo, en el transcurso del año el nivel de empleo industrial se contrajo en 25.000 puestos retrocediendo 2,2%.

 

A pesar del impacto negativo del empleo fabril, el número de trabajadores registrados en todo el sector privado sumó 29 mil trabajadores (+0,5%) en relación al mismo mes del año anterior, impulsado principalmente por el incremento de 17.000 puestos en la Construcción (+3,8%) y 5.700 en el Sector Comercial (+0,5%).

 

En Rosario, el índice de desocupación varió en sentido contrario al promedio nacional, registrando un descenso en el último año de 10,8% al 8% de la oferta laboral. Según el último informe, este porcentaje significa un total de 50.000 personas que buscan una ocupación efectiva.

 

La ciudad se alejó de esta manera del conjunto de aglomerados con mayor desocupación, donde en primer lugar se encuentran los partidos del Gran Buenos Aires, Córdoba, La Plata y Mar del Plata, seguidos por Rosario y CABA.

 

A nivel país, el índice de desocupación subió interanualmente de 8,7% al 9,6%. Los datos difundidos por el INDEC señalan que en el año se sumaron 151 mil trabajadores a la categoría de desempleo. La población ocupada es de 11,6 millones de personas y aquellas sin ocupación efectiva sumaron 1,2 millones.

Posición de la CAC  y FECOI ante el paro nacional del 25 de Septiembre

El CP Edgardo Moschitta, presidente de la Federación Gremial del Comercio e industria de Rosario y, la entidad líder en la representación del Comercio y los Servicios de la Argentina (CAC), manifestaron declaraciones en cuanto al paro lanzado por la CGT a nivel general y nacional.

 

En diálogo con ON24, el presidente de la Federación Gremial de Comercio e Industria, Edgardo Moschitta, indicó que “un día sin facturación implica facturación perdida, porque difícilmente se recupere en el resto del mes, por lo que el impacto va a ser sensible para los comercios en una época de ventas flojas”.

“Yo no estoy seguro de que el acatamiento de este paro vaya a ser total en comercio. Dependerá mucho también de las movilizaciones que se produzcan, porque hay métodos generalmente no muy pacíficos que crean un riesgo que el mismo comerciante decide no correr”, sostuvo el empresario. Si bien señaló que “el hecho de que no haya transporte hace suponer un acatamiento importante”, apuntó que “generalmente, los mayores acatamientos responden a los amedrentamientos por las movilizaciones”.

En tanto, a nivel industrial, dijo, “muchas veces estos paros generan un efecto multiplicador porque hay procesos que no se pueden paralizar y si eso ocurre, implica más de un día de paro”. En tal caso, acotó, “el daño puede llegar a ser mucho más severo”.

Por su parte, La Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC), como Entidad líder en la representación del Comercio y los Servicios de la Argentina, rechaza el paro anunciado, reivindica la libertad de trabajo y aboga por la conciliación de los intereses de los diversos sectores, en pos del progreso integral de la Nación.

Sin menoscabo del derecho de huelga consagrado en el artículo 14 bis de nuestra Constitución, la Entidad considera que la medida anunciada resulta inoportuna. El país atraviesa momentos de turbulencias financieras y dificultades económicas –fruto de errores propios y de un contexto internacional que se tornó más adverso–, que impone costos sobre el conjunto de la nación.

La superación de esta situación requiere de un esfuerzo compartido, por parte del Gobierno, el empresariado, los trabajadores y de la sociedad toda; y no de medidas que perturben el normal desarrollo de las actividades productivas.

Un paro nacional significa la paralización de múltiples sectores, lo que a su vez implica enormes pérdidas para la economía nacional, ya golpeada por la retracción de la demanda, la suba de los costos de financiamiento y la aceleración inflacionaria.

La solución de los problemas de larga data que aquejan a la Argentina –inflación, pobreza, baja inversión, insuficientes exportaciones, pobre crecimiento, instituciones débiles, degradación ética– demanda diálogo y no enfrentamientos.

Desayuno y Calidad en FECOI

La actividad se desarrolló en la Federación Gremial del Comercio e Industria de Rosario.

 

El miércoles 19 de septiembre se realizó, en FECOI, el desayuno que tuvo como temática “¿Cómo la alta calidad puedo potenciar su pyme? “, donde el objetivo principal del encuentro fue brindar a los asistentes una óptica sobre las ventajas de implementar o actualizar las empresas a un sistema de gestión de la ALTA CALIDAD bajo la nueva norma ISO 9001.2015.

Los disertantes que dieron lugar a este desayuno fueron el Lic. Ricardo Viera y Adrian Gustavo Grecco; donde además dieron un espacio de participación a los asistentes para contar experiencias desde su punto de vista en sus empresas.