En diciembre se detectaron 92 puestos ilegales.

Durante el mes de diciembre de 2016, el Departamento de Economía de Federación Gremial relevó 92 puestos de venta callejera ilegal en el centro de la ciudad de Rosario.

Se registraron 92 puestos dentro del perímetro correspondiente entre las calles San Luis, San Martín, Rioja y Córdoba. En comparación al mes de noviembre se detectaron 6 puestos y en términos interanuales, la cantidad de puestos es igual a los puestos observados en diciembre 2015.

En cuanto a la ubicación de los puestos, las calles más afectadas fueron San Luis desde altura 800 a 1700 con 34 puestos, seguido por calle San Martin desde altura 700 a 1100 con 21 puestos, calle Córdoba desde altura 800 a 1400 también con 26 puestos y Rioja 11 puestos.

 

                                Cantidad de puestos por calles

De los datos del cuadro anterior se desprende que él área de mayor incidencia es calle San Luis con el 37% de los puestos del centro de la ciudad de Rosario.

En relación a los rubros los más afectados con el 27% de los puestos se encuentra Indumentaria y calzado, le siguen artesanías con el 21%, juguetearía con el 17% , Accesorios para celulares con el 11% , Alimentos y bebidas con el 9% , Florería con el 7% , Óptica y joyería con el 7%  y librería con el 1% .

 


 

API avisará a los contribuyentes antes de cambiar la condición fiscal.

Atención EMPRESAS y CONTADORES: API avisará a las empresas antes de cambiar la calificación de riesgo fiscal, el trámite se realiza completando el Registro de Datos de Contacto en www.santafe.gov.ar/tramites

La Administración Provincial de Impuesto (API) junto a las Entidades Empresariales de la Provincia de Santa Fe, entre las que se encuentra la Federación Gremial del Comercio e Industria, ha implementado un sistema de aviso a las empresas contribuyentes de cambio de calificación de Riesgo Fiscal.

Les recordamos a las empresas asociadas que el cambio de calificación afecta el porcentual de las retenciones que sufren en cuenta bancaria a través de SIRCREB para pago de Impuesto a los Ingresos Brutos.

El aviso busca evitar que el contribuyente tome conocimiento del cambio de calificación una vez que se le han retenido mayores importes en su cuenta bancaria y pueda tomar medidas para evitar la calificación negativa. Este sistema importa un gran avance para evitar perjuicios financieros a las empresas vía sobre retención.

El trámite para recibir el aviso previo se realiza completando el Registro de Datos de Contacto de API haciendo clic aquí.


Instructivo Alta servicio AFIP– Registro de Datos de Contacto del Contribuyente.


 

Las exportaciones lograron un incremento interanual del 20,5%

El Informe de Actualización de Comercio Exterior realizado por el Observatorio de Comercio Exterior de la Cámara Argentina de Comercio y Servicios indica que las exportaciones lograron un incremento interanual del 20,5% y las importaciones cayeron levemente un 0,4% en relación al mismo mes de 2015.

En el mes de noviembre de 2016, las exportaciones argentinas fueron de US$ 4.822 millones, lo que representó una suba de 2,4% en relación al mes anterior. En la comparación interanual, el incremento fue del 20,5%, explicado por el avance tanto en las cantidades (18,6%) como en los precios (1,5%).

Por el lado de las importaciones, se observa que en noviembre sumaron US$ 4.721 millones, implicando una baja de 2,2% respecto al mes previo. En términos interanuales, el descenso fue de 0,4% debido a la caída en los precios (3,9%), pese al incremento en las cantidades adquiridas (3,7%).

El saldo comercial para Argentina en el undécimo mes del año fue superavitario en US$ 101 millones, revirtiendo el déficit registrado el mes anterior. Asimismo, a nivel interanual se observa el mismo comportamiento, ya que el saldo pasa de un déficit de US$ 736 millones en noviembre de 2015 a un superávit de US$ 101 millones en igual mes de 2016.

Fuente: CACyS


Descargar informe completo.


 

AFIP oficializó cambios en el monotributo

La Administración Federal de Ingresos Públicos (Afip) presentó las modificaciones al régimen de monotributo, que estarán vigentes desde el próximo martes 10 de enero.

Se estima que con las modificaciones unos 150.000 contribuyentes que estaban o habían pasado al Régimen General de Ganancias podrán inscribirse en el Monotributo y reducir la carga tributaria hasta un quinto de la que tenían hasta 2016.

Por medio de una resolución publicada en el Boletín Oficial, el ente recaudador ratificó que efectuará la conversión de oficio de las categorías de revista de los contribuyentes adheridos al Régimen Simplificado al 31 de diciembre de 2016, a las nuevas categorías.

El Boletiín Oficial de la Resolución General 3982, precisa cómo deberán readecuarse los contribuyentes al Régimen Simplificado de Impuestos.

Las nuevas categorías se podrán consultar ingresando a la consulta de la Constancia de Inscripción/Opción – Monotributo, disponible en el sitio “web” de este organismo a partir del  10 de enero de 2017.

Nuevas escalas

Categ. Ingresos Brutos Actividad Cantidad Mínima de Empleados Sup. Afectada
A Hasta $ 84.000 No excluida No requiere Hasta 30 m2
B Hasta $ 126.000 No excluida No requiere Hasta 45 m2
C Hasta $ 168.000 No excluida No requiere Hasta 60 m2
D Hasta $ 252.000 No excluida No requiere Hasta 85 m2
E Hasta $ 336.000 No excluida No requiere Hasta 110 m2
F Hasta $ 420.000 No excluida No requiere Hasta 150 m2
G Hasta $ 504.000 No excluida No requiere Hasta 200 m2
H Hasta $ 700.000 No excluida No requiere Hasta 200 m2
I Hasta $ 822.500 Venta de Bs. Muebles 1 Hasta 200 m2
J Hasta $ 945.000 Venta de Bs. Muebles 2 Hasta 200 m2
K Hasta $ 1.050.000 Venta de Bs. Muebles 3 Hasta 200 m2

Fuente: AFIP


Descargar – Boletin Oficial: Resolución General 3982 – E

Descargar – Nueva tabla de categorías.


Análisis del panorama económico que dejó el 2016.

El Departamento de Economía de Federación Gremial realizó un balance económico del 2016, año donde los ajustes de los principales indicadores económicos han sido los responsables de un bajo nivel de actividad.

El cierre del año dejó una economía sin mejoras, donde el nivel de actividad económica se contrajo, la inflación siguió siendo alta y el ordenamiento de las finanzas públicas es aún una tarea pendiente.

Fue un año donde el poder adquisitivo de los salarios sufrió el efecto negativo de la devaluación y el ajuste de las tarifas de los servicios públicos. Ambas medidas provocaron un salto inflacionario que deprimió el consumo y la actividad económica.

Política Fiscal

Con la premisa de que todo déficit fiscal se transforma en deuda o inflación, se planteo reducir gradualmente su monetización a través del crédito externo para lograr en el corto plazo una transición ordenada.

El Gobierno argentino finaliza el 2016 con un déficit fiscal correspondiente al 5% del PIB y colocaciones de deuda por 45.000 millones de dólares que alcanzaron para el pago de holdouts, cancelar deuda y cubrir el rojo fiscal proyectado para el año.

De esta manera, el Sector Público dejó de jugar un rol contracíclico en la recesión actual. Durante 2016 el impulso fiscal fue nulo, si bien hubo algunas concesiones tributarias a sectores puntuales esto no alcanzó a compensar el menor dinamismo del gasto público.

Política Monetaria

Un medio necesario para sostener la liberalización del mercado cambiario fue el ajuste del tipo de cambio, así la moneda argentina sufrió en un año la devaluación del 65% de su valor.

A su vez, el BCRA fijó una tasa de interés de referencia positiva en términos reales que absorba circulante e incentive el ingreso de divisas financieras, aunque tuvo efectos contractivos en el crédito al consumo y la inversión.

El ingreso de divisas incrementaron las reservas internacionales en US$ 10.000 millones, llevándolas por encima de US$ 40.000 millones, con esto se logró enviar una fuerte señal al mercado cambiario de estabilidad.

En materia de inflación

La economía argentina registra hace 9 años una de las tasas de inflación más altas del mundo, el 2016 no fue la excepción al acumular en 11 meses un incremento de 39,3%. Así, el salario real del sector privado cayó un 6% y el consumo cerró el año con una caída del 4%.

Industria y Construcción

A pesar de la creciente tercerización de la economía en los últimos 25 años, la manufactura es el sector que más empleos registrados genera. La industria mostró 3 años consecutivos de caída, 2,8%, 0,8% y 4,9% respectivamente. El sector de la construcción retrocedió 13% acompañando la caída de la obra pública.

Blanqueo  

Los activos sincerados al cierre del año alcanzaron los US$97.000 millones, representando para el Gobierno una recaudación extraordinaria de $106.000 millones en concepto de penalidad que establece la ley y la posibilidad de aumentar la base de tributación.

Sector Externo

Luego de registrar en 2015 un déficit comercial de 3.030 millones de dólares, en los once meses transcurridos de 2016, la balanza comercial volvió a ser superavitaria en 2.050 millones de dólares.

Un escenario de crecimiento económico en 2017 vendrían asociados a:

La estabilidad del tipo de cambio y la desaceleración de la inflación, traducido en un aumento real de los ingresos, una caída de la tasa de interés y el aumento del consumo.

La reactivación de la obra pública de la mano de grandes proyectos de infraestructura y energía propuestos por la actual gestión (Plan Belgrano, Plan Agua Potable, construcción de autopistas y rutas).

El aporte de divisas que generaría la actual campaña agrícola 2016-2017 con muy buenas proyecciones sobre maíz, soja y trigo.

Recuperación de nuestro mayor socio comercial Brasil, de modo que quite presión sobre el mercado argentino los productos industriales brasilero, y recuperar de manera incipiente la demanda de nuestros productos.

 


 

FECOI presente en la última reunión del CEyS de Rosario.

Federación Gremial, miembros activo del Comité Ejecutivo del Consejo Económico y social, participó el jueves 29 de diciembre la última reunión de Comité Ejecutivo junto a los coordinadores de las 9 comisiones de trabajo del CEyS.

El Ing. José Luis Fussi, secretario de Federación Gremial, participó de la última reunión de Comité Ejecutivo del Consejo Económico y Social; encuentro donde se realizó un resumen de las actividades desarrolladas a lo largo del 2016.

Luego de la presentación de los resultados del año, los presentes compartieron sus experiencias y destacaron la participación en este espacio de dialogo. Se mencionó la importancia del CEyS como referente para la discusión de temáticas de la ciudad y se destacó su impronta democrática, ya que conviven instituciones económicas y sociales con diferentes intereses.

Frente a la recopilación de lo realizado en 2016 y con un balance positivo, quienes formaron parte de alguno de los espacios de trabajo del CEyS se comprometieron a seguir proyectando la ciudad entre todos en este 2017.

Fuente: Ceys Rosario

 


 

UGAR presentó «Si tiene valor, hacelo imprimir»

La Unión Gráfica Argentina Regional presentó el miércoles 21 de diciembre, en la sede de Federación Gremial, la Campaña de Comunicación «Si tiene valor, hacelo imprimir».

El presidente de UGAR Regional, Pedro Bolsellino, encabezó la presentación de la campaña, «el impreso genera confianza y es insustituible» aseguró y agregó «el papel es uno de los materiales más fáciles de reciclar y utilizado de manera responsable, uno de los más sustentables».

«Si tiene valor, hacelo imprimir» tiene como objetivo principal revalorizar a la industria gráfica, reposicionando el valor cultural y práctico de la comunicación impresa.

UGAR propone en su campaña «que no se borre con un click»  y dar valor al impreso en la era digital, para ello persigue desmontar el argumento de que la industria gráfica es ambientalmente no sustentable y contradecir que la comunicación digital puede sustituir completamente a la palabra impresa.


Posiciones arancelarias alcanzadas por Licencias No Automáticas (LNA)

La Cámara Argentina de Comercio y Servicios, a través de su departamento de Comercio Exterior, pone a disposición el listado completo de posiciones arancelarias que están sujetas a Licencias No Automáticas de Importación (LNA).

Se trata de permisos para aplicar restricciones cuantitativas bajo el sistema de la Organización Mundial del Comercio (OMC), enmarcado en el Sistema Integral de Monitoreo de Importaciones (SIMI) que, tal como lo define la AFIP, “es un instrumento desarrollado por esta Administración con el objeto de optimizar sus funciones específicas en materia aduanera, priorizando los controles y la gestión de riesgo sobre las mercaderías así como favorecer la competitividad y la facilidad del comercio exterior. La adopción de este sistema nos permite homogeneizar la información, facilitando su intercambio con los organismos externos que participan en el desaduanamiento de las mercaderías”.

El listado completo se puede obtener en la columna lateral de la sección de Comercio Exterior de la web de la CAC, se sitúa una imagen a través de la cual se podrá acceder al listado actualizado de las posiciones arancelarias que requieren Licencias No Automáticas.

Descargar listado completo de posiciones arancelarias LNA.

Fuente: CAC

 


 

Más créditos para Pymes santafesinas.

El gobierno de Santa Fe y el Banco de la Nación Argentina (BNA) suscribieron un convenio para facilitar líneas de créditos, por un total de 195 millones de pesos, a pequeñas y medianas empresas y productores agropecuarios, en el marco del Plan Industrial provincial.

El gobernador, Miguel Lifschitz, y el Ministro de la Producción, Luis Contigiani, firmaron el pasado miércoles 28 de diciembre un convenio con el Banco de la Nación Argentina para incrementar los fondos de la Línea de Inversión Productiva del Plan de Desarrollo Industrial Santafesino.

Los préstamos poseen un sistema de amortización a cinco años, con tasas del 13 y 14 %, y con un monto máximo de 10 millones por empresa, los cuales se pueden aplicar a industrias pymes para la compra de maquinaria, construcción de galpones, instalaciones y herramientas. En tanto, los productores agropecuarios pueden adquirir maquinaria agrícola e implementos fabricados en la provincia de Santa Fe.

Desde su implementación, en la línea fueron beneficiadas más de 230 empresas y se monetizaron alrededor de 350 millones de pesos, por lo que ahora se estaría realizando una inyección de unos 500 millones más, entre el Banco Nación más el resto de los bancos que están aumentando los fondos prestables.

Los interesados pueden informarse o solicitar los formularios de elegibilidad a través de la secretaría de Industria, enviando un e-mail a: [email protected], o a[email protected].

Fuente: www.santafe.gov.ar


 

Comisión de Comercio de Federación Gremial.

El pasado lunes 19 diciembre se oficializó la Comisión de Comercio de Federación Gremial. Durante el encuentro se presento esta nueva Comisión de la entidad  y sus planes de trabajo para el 2017.

El objetivo de la Comisión de Comercio de Federación Gremial es construir una mirada especifica del sector comercial de la Ciudad de Rosario. El equipo de trabajo de la Comisión tratará problemáticas que afecten el desarrollo comercial de los locales instalados en la ciudad de Rosario, y generará proyectos y propuestas para el beneficio del desarrollo comercial de la ciudad.

Presidirá la Comisión de Comercio el Sr. Eduardo Maradona (Gaspel Sanitarios) y la función de secretario será representada por el Sr. Pablo Schellhas (Óptica Schellhas SA).

Los titulares de comercios interesados en participar de la nueva comisión de trabajo de Federación Gremial pueden comunicarse al 4257149 Interno 20, ó vía mail a [email protected]