Autor: fecoirosario
Comunicado: Reclamos contra la Inseguridad en nuestra Región
La Federación Gremial del Comercio e Industria adhiere a las consignas y al reclamo de Pacificación y Reducción de la Violencia en la ciudad de Rosario. Nuestros asociados, empresarios y comerciantes de la Región de Rosario, también sufren las consecuencias del aumento del delito, al igual que sus trabajadores y la sociedad toda.
El repudio a la violencia y el reclamo por acciones contundentes hacia nuestras autoridades Municipales, Provinciales y Nacionales, ha sido manifestado en cuanta oportunidad hemos tenido, individualmente o a través de mesas como la Multisectorial por la Paz.
Aún así, no podemos compartir las acciones de corte de calles y vías de circulación, dado que este tipo de medidas contribuyen a convulsionar e intranquilizar a la población. Si consideramos que la pobreza y desigualdad se encuentran entre las razones profundas del aumento del narcotráfico, la criminalidad y la violencia, debemos reforzar aquellas acciones que nos lleven a tener cada vez más y mejor trabajo en nuestra región.
Reiteramos nuestro compromiso para que, contribuyendo al diálogo social y a partir del trabajo mancomunado, podamos arribar a consensos que logren reducir la violencia y la inseguridad en nuestra Región.
Las cuentas de Santa Fe cerraron el primer trimestre con déficit
Las finanzas de la administración provinciales registraron un déficit fiscal de $37.114 millones durante el primer trimestre de 2023, monto que equivale al 9,3% de los ingresos totales, y derivado fundamentalmente de la sequía y el contexto inflacionario que presiona sobre los costos de funcionamiento operativo.
Tras el superávit de 32.540 millones al cierre del ejercicio 2022, el deterioro del resultado de las cuentas públicas en el primer trimestre provino de gastos que aumentaron 122% interanual e ingresos el 105%. En materia de recursos, cabe desacatar el impacto negativo de la sequía en el nivel de actividad nacional y provincial, en simultaneo al aumento de 130% en el rubro remuneraciones que representa el 37,5% de los gastos totales.
Los Ingresos Totales aumentaron 105%
Los ingresos provinciales registraron en el último año un crecimiento acumulado del 105% en sintonía con la variación interanual del IPC INDEC que acumuló una suba de 104,3% en igual período.
La mayor contribución al crecimiento de los recursos corresponde a ingresos provenientes de la coparticipación nacional 65%, mientras que los provinciales aportaron el 35%. Los ingresos tributarios provenientes de la jurisdicción nacional crecieron interanualmente 103% producto de un incremento en IVA coparticipado del 110% y Ganancias del 95%. En tanto, el principal sostén de la recaudación provincial fue Ingresos Brutos con un incremento del 95,5% interanual, casi 9 puntos por debajo de la inflación.
Durante este período, la participación de los Ingresos Brutos en la recaudación propia de Santa Fe superó el 84%, al tiempo que, el Impuesto Inmobiliario fue el segundo tributo más importante representando el 8% de la recaudación, seguido por el 7,4% de Sellos.
Los Gastos Totales aumentaron 122%
Dentro de las erogaciones, las Remuneraciones, gasto de mayor participación sobre el total, tuvieron un incremento de 130% en línea con los acuerdos paritarios. De esta manera, la variación de las remuneraciones superó en 25 puntos el crecimiento de los Ingresos de la provincia y estuvo 25,7 puntos por encima de la inflación del último año.
El Gasto de Capital destinado a construcciones, maquinarias y equipos volvió a crecer en el año hasta representar el 8,2% de los Gastos Totales, sin embargo, continúa siendo bajo en términos históricos, en el año pre pandemia 2019 se erogó por este concepto más del 10% del total.
Los gastos destinados principalmente a Obra Pública, exhibieron un mayor ritmo y participación sobre el gasto total, en el acumulado de los primeros meses de 2023 fueron destinados a esta partida $35.689 millones de un total de gastos provinciales de $437.834 millones, representando el 8,2% de los Gastos Totales, un monto 216% superior al mismo periodo del año anterior.
Los números de las finanzas de la provincia de Santa Fe al primer trimestre de 2023
- $37.114 millones fue el déficit fiscal al primer trimestre de 2023.
- Déficit que equivale al 9,3% de los ingresos totales.
- La coparticipación nacional representó el 65% de los ingresos tributarios de la provincia.
- La recaudación de Ingresos Brutos creció 95,5% interanual.
- 8,2% del Gasto Total se destinó a Gasto de Capital principalmente a Obra Pública.
Enrique Estevez y Clara García en Federación Gremial
El precandidato a Intendente Enrique Estevez, la Precandidata a Diputada Provincial Clara García, la Precandidata a Senadora Provincial por el Departamento Rosario Verónica Irizar, el Precandidato a Concejal Pablo Seghezo, Presidente Comunal de Alvear Carlos Pighin y Alicia Ciciliani visitaron la Federación Gremial.
El encuentro del que participaron empresarios de nuestro Consejo Superior, Comisiones de Industria, Comercio y Servicios y Autoridades de Cámaras tuvo como objetivo conocer las propuestas de los precandidatos.
El Presidente de Federación Gremial Edgardo Moschitta hizo especial hincapié en la necesidad de conocer las propuestas en materia de seguridad. El precandidato Enrique Estevez, comentó la necesidad de retomar el diálogo con las instituciones intermedias y en conjunto desarrollar a través de un método una Planificación del Combate al delito en la ciudad. El Precandidato reconoció las dificultades que atraviesa la ciudad y considera que con un liderazgo adecuado es posible revertir la situación.
La Precandidata a Diputada Provincial Clara García, considera que pueda acompañar estas acciones desde la legislatura, ya sea aportando al diseño del presupuesto especialmente fortaleciendo el de seguridad o bien en materia de justicia, otra de las aristas necesarias para acabar con esta situación penosa de la ciudad.
Desde la Institución le pedimos, a los candidatos a la legislatura, acompañen el Proyecto de Prórroga de Estabilidad Fiscal de la Provincia de Santa Fe.
Recibimos a Alejandro Grandinetti
El Consejo Directivo de la Federación Gremial del Comercio e Industria, recibió al precandidato a Senador Provincial por el Departamento Rosario, Alejandro Grandinetti.
El tema casi excluyente de la reunión resultó ser la crisis delictiva en la ciudad de Rosario y las propuestas que el candidato tiene para afrontar este flagelo.
Alejandro Grandinetti, aspira a aportar desde la legislatura soluciones jurisdiccionales que permitan el abordaje metropolitano de la cuestión. Esto significa la creación de una Policía que supere los límites políticos impuestos por los departamentos.
Desde la Federación Gremial también planteamos la necesidad de que en caso de resultar electo acompañe la renovación de la Estabilidad Fiscal de Impuestos, ley que de no renovarse antes del 31 de diciembre de este año implicaría un aumento de impuestos a los ingresos brutos cercano al 50%.
CAC: comparativo de los costos de los medios de pago mas utilizados
La Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC) elaboró un documento comparando los distintos gastos y comisiones que cobran los medios de pagos más utilizados por los comerciantes de la República Argentina.
El estudio tiene por objetivo transparentar los costos de operar con estos medios de pagos que, muchas veces, resultan difíciles de descifrar para los usuarios pymes de los mismos.
Dejamos a disposición para su descarga el documento comparativo e informativo entre los principales medios de pago utilizados por los comercios y las distintas comisiones que deben abonarse para operar.
Recibimos a los precandidatos José Corral y Verónica Razzini
Participaron del encuentro con representantes de distintas entidades el ex intendente de la ciudad de Santa Fe, José Corral, que encabezará la lista de precandidatos a diputados provinciales acompañando a Maximiliano Pullaro en la interna del frente Unidos para Cambiar Santa Fe. Gabriel Chumpitaz, diputado nacional de Juntos por el Cambio, y Verónica Razzini, titular del Movimiento Empresarial Anti Bloqueos MEAB y precandidata a senadora por el departamento Rosario.
En primer lugar, Federación Gremial del Comercio e Industria expresó la absoluta preocupación por la seguridad y la necesidad de encontrar un Plan de ataque efectivo contra el delito que le permita a las Empresas y a los Empleados producir y trabajar en la ciudad de Rosario con tranquilidad y paz.
También les solicitó continuar con el desarrollo de Parques Industriales en la provincia y la presentación en la Legislatura de la prórroga de la Ley de Estabilidad Fiscal luego del año 2023, por la cual, las pymes comerciales e industriales no podrán ver incrementada su carga tributaria en Ingresos Brutos en el ámbito provincial.
Por su parte, el precandidato a diputado, expresó su acuerdo a la continuidad de la Ley de Estabilidad Fiscal, a la cual sumó su propuesta de reducir Impuesto de Sellos, eliminar Ingresos Brutos y Cuota de Alumbrado Público de las boletas de energía eléctrica y acelerar el reintegro del monto asociado a las obras realizadas por los clientes de la EPE.
La actividad industrial de la Provincia registró una caída en el primer trimestre
El índice provincial de actividad industrial de Santa Fe desarrollado por el IPEC presentó en el primer trimestre del año una variación acumulada negativa de 4,1% en sus niveles de producción.
Mientras que, a nivel nacional el índice de producción industrial manufacturero (IPI manufacturero) mostró una suba de 2,6% en el acumulado del primer trimestre de 2023 respecto a igual período de 2022.
Durante los últimos meses del año se advierte el impacto de la coyuntura económica en el desarrollo de la industria, y si bien el desempeño fue dispar en el desagregado de los sectores y algunas ramas industriales registran crecimiento, aquellas que tuvieron caídas representa una parte importante del entramado industrial de la provincia, puntualmente aquellas vinculadas al sector agrícola.
A nivel macroeconómico, dificultaron el abastecimiento de insumos industriales, la sequía, las restricciones a las importaciones y las tensiones cambiarias del mes de abril, en el marco de mayores costos financieros para las empresas con nuevos aumentos de la tasa de interés.
INDUSTRIA SANTAFESINA
Se observó en el Sector Agroindustrial, principalmente en el Complejo Sojero, un nivel de industrialización de soja 32,3% por debajo de los registros del año anterior. Mientras que, el monto de las exportaciones de Manufacturas de Origen Industrial MOI cayeron 56,6% y el de las Manufacturas de Origen Agropecuario MOA, principalmente harina y aceite de soja en bruto, exhibieron una baja interanual del 17,5%.
En cambio, el aumento de la producción de la Industria Láctea de la provincia fue un 12,3%, y en la Industria Frigorífica santafesina, la faena bovina de las 33 plantas frigoríficas santafesinas que generan el 18% del total nacional, registró un porcentaje 10,4% mayor a la del año anterior.
El comportamiento de la Industria Automotriz provincial mantiene una dinámica de recuperación, en el acumulado del año la producción de unidades representó un incremento de 58%, impulsada fundamentalmente por el aumento de las exportaciones.
Al tiempo que, registraron contribuciones positivas al producto industrial de la provincia los sectores vinculados a Sustancias y productos químicos (43,3%), Muebles y colchones (14,9%), Papel y productos papel (9,6%) y Manufacturas de plástico (9%).
Amplían 25% los márgenes de adelanto en cuenta corriente a MiPymes
El Ministerio de Economía oficializó, a partir de un acuerdo con los bancos públicos y privados de capital nacional, el incremento de los giros en descubierto a micro, pequeñas y medianas empresas y un aumento en los límites de compra en las tarjetas de crédito.
Según la cartera económica, la medida está destinada al fortalecimiento del crédito al sector privado e incluye elevar el financiamiento disponible para las PyMEs y MiPyMEs a través del aumento del 25% en los márgenes de adelanto en cuenta corriente o giro en descubierto para atender necesidades transitorias de financiamiento a corto plazo.
De acuerdo con lo informado, la decisión de otorgarlo formará parte de la política comercial de cada banco, al igual que el costo de la operación que dependerá de cada entidad.
En el caso de las familias, dispondrán de un incremento del 30% en los montos de compras en cuotas con tarjetas de créditos y del 25% para las operaciones de pago en una sola cuota, en sintonía con la variación acumulada del IPC del 32% en el primer cuatrimestre del año.
Cabe resaltar que, en el mes de abril las operaciones a través de tarjetas de crédito registrando una caída en términos reales al estar por debajo del nivel de inflación. Las operaciones con tarjetas crecieron interanualmente 85,7%, al tiempo que, el nivel general del índice de precios al consumidor registró un alza interanual de 108,8%.
EPOL 23-24
El 30 de mayo realizamos la Conferencia Anual de la Cámara Argentina de Comercio y Servicios y la Federación Gremial del Comercio e Industria, EPOL 23-24. Este evento ya posicionado en la agenda de actividades de la Ciudad, congregó a los analistas Jorge Giacobbe y Damián Di Pace.
La Conferencia contó con la afluencia de alrededor de 400 empresarios, comerciantes y público en general. La apertura estuvo a cargo del Presidente de Federación Gremial del Comercio e Industria CP. Edgardo Moschitta y del Vicepresidente de la Cámara Argentina de Comercio y Servicios Guillermo Dietrich.
El Analista y encuestador Jorge Giacobbe hizo un pormenorizado análisis del clima social con en que se llega a las elecciones presidenciales de este año, haciendo foco en la perspectiva del votante. Además presentó, las intenciones de voto de cada uno de los potenciales candidatos, su imagen positiva y negativa.
El Periodista Económico Damián Di Pace, centró su presentación en el presente y el futuro de la actividad comercial y de servicios. El impacto que la innovación y la tecnología tendrán sobre las actividades y sobre el empleo en general. Mostró experiencias internacionales de incorporación de “Inteligencia Artificial” aplicada al sector de retail.
La Conferencia contó con el apoyo de la firma Sancor Salud, cuyo invaluable aporte contribuyó a proporcionar a los asistentes un evento de primer nivel nacional.