Bajos niveles de actividad en la industria santafesina.

El Departamento de Economía de Federación Gremial presentó el informe de Actividad Local y Provincial correspondiente al tercer trimestre del año, el análisis indica que los bajos niveles de actividad del Sector Automotriz, Construcción y Siderurgia constituyen un freno a la actividad  industrial de la provincial.

Santa Fe continúo mostrando en 2016 variaciones interanuales negativas en su producción industrial, reflejando una caída en sectores que han funcionado hasta ahora como pilares de la economía provincia.

Al tercer trimestre del año, se registraron descensos significativos en la industria Frigorífica, Láctea y Construcción, tres importantes sectores que han comenzado a reducir sus niveles de producción en este período.

Otro punto clave fue la industria automotriz que sufrió la debilidad de la demanda brasileña, lo cual se tradujo en menor producción, al igual que la industria Siderurgia.

Crece el nivel de actividad:

  • Industria Aceitera
  • Exportaciones industriales
  • Venta de Supermercados
  • Patentamiento de Vehículos
  • Consumo de Gas Natural
  • Consumo de Energía Eléctrica

Desciende el nivel de actividad

  • Producción de Vehículos
  • Industria Siderúrgica
  • Industria Frigorífica
  • Industria Láctea
  • Consumo Cemento Portland
  • Exportaciones agrícolas

Importante avance mostró el Complejo Oleaginoso que registró un incremento cercano al 10% interanual en su actividad, en tanto que el valor de las Exportaciones Industriales acumuló crecimientos en relación al año anterior.

El escenario económico nacional se asemejó al observado en el plano provincial, donde muchos sectores importantes no logran recuperarse y mostrar perspectivas de evolución positiva.

Indicadores de coyuntura económica argentina como el Estimador Mensual Industrial del INDEC presenta una baja en 2016 de 4,6% respecto a 2015. En tanto que la caída acumulada en el año del Índice de Actividad Industrial elaborado por la Unión Industrial Argentina fue del 5,1%.

 


Descargar informe completo.


 

Jornada de capacitación sobre eficiencia energética.

La Secretaría de Estado de la Energía junto a la Federación Gremial del Comercio y la Industria de Rosario (FECOI), llevaron a cabo una jornada de capacitación sobre eficiencia energética destinada a empresarios industriales del sur de la provincia.

La apertura estuvo a cargo del subsecretario de Energías Renovables, Maximiliano Neri y del vicepresidente de FECOI, Pedro Martínez Belli.  La convocatoria  se  desarrolló en el marco del Plan de Capacitación Básica sobre eficiencia energética y cuidado del medio ambiente.

Durante la charla, que estuvo a cargo del experto en temática energética ingeniero José Alberto Stella, se expusieron tópicos vinculados al uso eficiente y racional de la energía. Aspectos de interés para actores de la industria como costos de la energía y pautas para reducirlos, líneas de financiamiento a nivel nacional y provincial, normativa sobre uso de fuentes renovables para la generación de energía entre otros,  fueron expuestos a lo largo de la charla que contó con la asistencia de más de treinta empresarios de la región.

Eficiencia energética

El concepto de eficiencia energética se refiere a las estrategias necesarias para optimizar y reducir el consumo de energía en la producción de un bien o en la prestación de un servicio, al tiempo que se  busca la generación de energías renovables y se protege el medio ambiente. El resultado de la puesta en práctica de un plan de eficiencia energética es el ahorro energético y como consecuencia,  mayores niveles de rentabilidad que inciden socialmente en la calidad de vida de los involucrados.


Educación a distancia: Ingreso 2017

Se encuentra abierta la inscripción para el ingreso 2017 a las carreras a distancia que brinda la universidad CAECE junto a Federación Gremial. Las inscripciones gestionadas hasta sábado 31 diciembre contarán con un descuento del 20% en la matricula.

Las carreras son dictadas bajo la modalidad de e-learning para cursar a distancia, los exámenes son presenciales y se realizan en la sede de Federación Gremial.

En la modalidad a distancia, los alumnos y docentes se comunican a través del campus virtual de UCAECE, formando una interactiva comunidad de aprendizaje. En el campus se encuentran también los materiales de estudio, tanto escritos como audiovisuales, y espacios de interacción: foros, tareas y chat. Este trabajo se complementa con una biblioteca de videos tutoriales y clases virtuales por videoconferencia, que los alumnos pueden seguir desde cualquier lugar y por computadora, teléfonos ó tablets. Las clases quedan grabadas para que el alumno pueda volver a verlas cuando desee.

Carreras a distancia

Tecnicatura Universitaria en Higiene y Seguridad del Trabajo. Duración: 2 años y medio.
Licenciatura en Enseñanza de la Lengua y la Comunicación. Duración: 4 cuatrimestres.
Licenciatura en Enseñanza de la Matemática. Duración: 4 cuatrimestres.
Licenciatura  en Enseñanza de la Biología. Duración: 4 cuatrimestres.
Licenciatura en Enseñanza del Idioma Inglés. Duración: 4 cuatrimestres.
Licenciatura en Enseñanza de la Historia. Duración: 4 cuatrimestres.

Para informes e inscripción contactarse con el Departamento de Capacitación:
[email protected]
0341 – 4257149 int. 17

 


 

Capacitación: Uso eficiente y racional de la energía.

La Secretaría de Estado de la Energía junto a Federación Gremial brindará el jueves 15 de diciembre a las 17:30hs una capacitación básica sobre eficiencia energética y cuidado del medio ambiente.

La actividad dirigida a Empresarios, estará a cargo del Ing. José Alberto Stella quien en una jornada de 3 horas, desarrollará los temas esenciales para el uso eficiente y racional de la energía.

La jornada de capacitación es sin cargo, los cupos son limitados y se requiere inscripción previa.

Temario
1. Conceptos energéticos: energía primaria y secundaria, cadena de valor de la energía eléctrica, eficiencia energética, uso racional, desempeño energético.
2. Las barreras a la eficiencia energética en la industria y el comercio.
3. Entendiendo los costos de la energía eléctrica en Santa Fe.
a. Cuadro tarifario EPE y la interpretación de distintas tarifas aplicadas al sector industrial y comercial.
b. ¿Cómo interpretar facturas de consumo de energía eléctrica de una pequeña industria/comercio y de gran cliente industrial?
4. ¿Cómo bajar los costos energéticos en la industria y el comercio?. Análisis de casos.
a. Medidas de corto plazo.
b. Medidas de mediano plazo.
c. Medidas de largo plazo. Sistema de gestión de la energía. Serie ISO 50000.
5. Análisis de proyectos de inversión en eficiencia energética en la industria y el comercio. Metodología aplicada a distintos casos.
6. Metodología de cálculo de toneladas evitadas de CO2 por implementación de proyectos de eficiencia energética.
7. Líneas de financiación para la eficiencia energética a nivel provincial y a nivel nacional.
8. Ley 27191. Ley 26190. Régimen de Fomento Nacional para el uso de Fuentes Renovables de Energía destinada a la Producción de Energía Eléctrica. ¿Qué hacer en la industria?
9. Conclusiones

Sobre el disertante
Ing. José Alberto Stella

  • Doctorando en Administración de Empresas (UCA), Magíster en Dirección de Empresas (UCC), Ingeniero Electricista (UTN Santa Fe).
  • Diez años de experiencia en distribuidora de energía eléctrica, últimos cuatro años como Jefe de Administración Comercial de la Gerencia Comercial de la Empresa Provincial de la Energía de Santa Fe (EPE), años 1990 – 2000.
  • Profesor de Posgrado y Universitario de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN)
  • Investigador categorizado en Universidades Nacionales y en Universidad Tecnológica Nacional.
  • Miembro UTN Santa Fe de la COMPEL (Comisión Multisectorial para la Promoción y Ejecución de Políticas Energéticas Locales) de la Municipalidad de Santa Fe y Representante UTN en Eficiencia Energética en el Foro de Universidades Región Centro.

 


 

Los puestos ilegales descendieron un 7% en el mes de noviembre.

El Departamento de Economía de Federación Gremial relevó 86 puestos ilegales instalados en el centro de la ciudad de Rosario, dentro del perímetro correspondiente a las calles San Luis desde altura 800 a 1700, Rioja desde altura 800 a 1400, Córdoba desde altura 800 a 1400 y San Martín desde altura 700 a 1100.

Puestos por calle – Noviembre 2016

puestos-noviembre-2016

En el mes de noviembre se relevaron 86 puestos de venta ilegal,  7 puestos menos que en el mes de octubre, en términos interanuales, no se registraron modificaciones, ya que noviembre del 2015 se registraron 86 puestos.

En cuanto a los rubros afectados por la venta ilegal indumentaria y calzado con 31 puestos continúan liderando la lista, le siguen juguetería con 26 puestos, accesorios para celulares con 14, óptica y florería con 9, alimentos y bebidas con 7 puestos, artesanías 6 puestos y finalmente el rubro de librería con 2.

 


 

La economía argentina y el contexto internacional.

El jueves 1 de diciembre se llevó a cabo en la sede de Federación Gremial el cuarto encuentro del ciclo «Desayuno & Economía», organizado por el Departamento de Economía.

Como en cada encuentro el Departamento de Economía de Federación Gremial, brinda en cada desayuno económico un enfoque analítico sobre las perspectivas de crecimiento del país y ofrece un punto de encuentro para la generación de nuevas relaciones a sus afiliados y representantes de distintos sectores productivos.

En el último desayuno económico del ciclo 2016, realizado el jueves 1 de diciembre en el salón comedor de Federación Gremial, el Lic. Gabriel Pogliani, responsable del Departamento de Economía de FECOI, analizó las perspectivas de crecimiento del país y abordó entre otros temas, las dificultades que se prevén en el frente cambiario, comercio exterior y finanzas públicas. Como así también, el impacto de las actuales medidas sobre el nivel de actividad y la creación de empleo.

El Departamento de Economía de Federación Gremial espera repetir el año entrante el éxito de los encuentros realizados este ciclo, que contribuyen al debate sobre la realidad económica de nuestro país.

La SRT explicó los cambios propuestos a ley de riesgos de trabajo.

El jueves 1 de diciembre el Gerente General de la SRT, Guillermo Arancibia, recibió en la sede de la Superintendencia de Riegos de Trabajo, ubicada en la ciudad de Buenos Aires, al presidente de Federación Gremial, Edgardo Moschitta y al presidente de la Cámara de Comercio Exterior de Rosario, Guillermo Beccani.

La reunión contó en conocer los pilares de la reforma del sistema de riesgos del trabajo y compartir la preocupación del sector industrial por la alta litigiosidad laboral en la Provincia de Santa Fe que genera incrementos de costos industriales y menor competitividad de la provincia.

El principal tema de dialogo fue el proyecto de ley del Gobierno, que reforma el régimen de riesgos del trabajo para intentar bajar la litigiosidad contra el sistema que tiene una contingencia de más de u$s 5000 millones, según las estimaciones oficiales.

El Gerente de la SRT,  brindó un panorama global del sistema y explicó las modificaciones propuestas para optimizar el funcionamiento de las Comisiones Médicas. Destacó también que el proyecto de ley intenta convertirse en una herramienta que no solo garantice la seguridad y la salud de los trabajadores, sino que también genere previsibilidad y se convierta en un instrumento que ayude a crear nuevas fuentes de empleo, en especial las que provengan de la pequeñas y medianas empresas.


Media sanción a la reforma de ley de tarjetas de crédito.

La Cámara de Diputados dio media sanción a la reforma de la ley de tarjetas de crédito con 134 votos a favor, 34 en contra y 5 abstenciones a la iniciativa.

En el caso de las micro, pequeñas y medianas empresas, que facturan menos de 55 millones de pesos anualmente, se les cobrará directamente, a partir del próximo 31 de diciembre, la comisión del 2% para compras con crédito y del 1% con débito.

Las grandes empresas participarán gradualmente del beneficio, de manera tal que en 2017 el arancel que cobran las tarjetas de crédito a estos comercios será del 2.6%, y del 1.3% con débito. A partir del primero de enero de 2018, la comisión será de 2.3% para crédito y 1.15% para débito, y a partir de 2019 serán del 2% y 1%, respectivamente.

El proyecto que proponía rebajar las comisiones bancarias por el uso de tarjetas de crédito del 3% al 1,5% y eliminaba las correspondientes a las tarjetas de débito, sancionado por unanimidad en el Senado, no fue tomado en cuenta.

 


 

Línea verde de créditos para Pymes.

El gobernador de Santa Fe, Miguel Lifschitz, encabezó es jueves 24 de noviembre el acto de presentación de nuevas características del Programa Línea Verde de Créditos, destinado a financiar proyectos en eficiencia energética y energías renovables, con una tasa menor a la de mercado.

El programa que ya lleva otorgados unos 70 millones de pesos en créditos a más de 50 empresas de toda la provincia, es una iniciativa de la Secretaría de Estado de la Energía.

La línea verde de créditos está dirigido a Pymes de toda la provincia que necesiten concretar inversiones asociadas a la generación de energía renovable, a la producción de equipos o partes componentes para la generación de energía renovable y proyectos de eficiencia energética en el sector industrial. Estos créditos son gestionados a través del Banco Municipal de Rosario.

Detalle del programa línea verde

“A través de la Línea Verde se financian inversiones asociadas a la generación de energía renovable, a la producción de equipos o partes componentes para la generación de energía renovable, y proyectos de eficiencia energética en el sector industrial”, explicó Neri.

En este sentido, el subsecretario de Energías Renovables detalló que los préstamos se “otorgan a una tasa preferencial del 17 por ciento (tasa nominal anual), financiando el 80 por ciento del total del proyecto de inversión, hasta 36 meses, y con un mínimo de 40 mil pesos”.

La Subsecretaría de Energías Renovables realiza la evaluación técnica de los proyectos y una vez preseleccionados, pueden presentarse ante el Banco para su tramitación.

El ingreso de la documentación deberá realizarse en la Secretaría de Estado de la Energía, ubicada en calle Tucumán 2945 de la capital provincial o en calle Santa Fe 1950, Rosario. Asimismo, la financiación deberá estar acordada con el Banco Municipal de Rosario.

Fuente: www.santafe.gov.ar

 


 

CEyS: Innovación tecnológica y tendencias de empleo.

El secretario de Federación Gremial, Ing. José Luis Fussi, participó la última reunión de las Comisiones de Empleo y Desarrollo Productivo del Consejo Económico y Social Rosario (CEyS).

El jueves 24 de noviembre el Consejo Económico y Social realizó en el Consejo Profesional de Ciencias Económicas el último encuentro del año de las Comisiones de Empleo y Desarrollo Productivo, en el que se debatió sobre nuevas tendencias en el empleo a partir del avance tecnológico. Expuso la Lic. Fernanda Ghilardi,  Subsecretaria de Producción y Desarrollo Local de la Municipalidad de Rosario; la Dra. Andrea Ávila, CEO de Randstad; y la Lic. Agustina Thailinger, investigadora de la Fundación del Banco Municipal.

Estuvieron presentes los coordinadores municipales e institucionales de cada comisión. Por Empleo y Trabajo, la Lic. María Fernanda Ghilardi, y la Dra. Ana Inés Navarro, respectivamente. Por la comisión de Desarrollo Productivo, el Dr. Ignacio Del Vecchio y el Ing. Claudio Mossuz.