Fin del Cepo Cambiario.

El Lic. Gabriel Pogliani, responsable del Dto. de Economía de Federación Gremial nos explica cómo afecta el fin del cepo cambiario.

El tipo de cambio flotará dentro de valores de referencia dejando entrever que la cotización razonable sería similar a la del dólar contado con liqui $14,25 generando una devaluación del peso cercana a 45%.

En el primer día el Banco Nación en sus pizarras mostró un valor de referencia más bajo: $13,75 (compra) y $13,95 (venta). En tanto que las casas de cambio vendieron la divisa a $14,20.

Compra de moneda extranjera

Se podrá comprar moneda extranjera sin validación previa de la AFIP a través de casas de cambio, ventanillas del banco e internet. El tope de compra para personas físicas y jurídicas para atesoramiento es de 2 millones de dólares al mes, en efectivo sólo u$s500.

Comercio Exterior

Todo nuevo ingreso de fondos externos tendrá derecho a la libre salida por igual monto. Los ingresos por exportaciones continuarán con la obligación de ingreso y liquidación en el mercado de cambios.

Se liberan los pagos de todas las importaciones de bienes y servicios que se efectúen o se planeen efectuar a partir de la fecha.

Dólar Paralelo

La brecha entre el paralelo y el oficial prácticamente desaparece, pasó del 48% al 4% en el día de la apertura. Reduce así considerablemente la ganancia que podía obtener el ahorrista a través de la diferencia entre los dos segmentos.

Dólar ahorro y turista

La compra de dólares no tendrá recargos, con la unificación del tipo de cambio ya no habrá los comúnmente denominados “dólar turista” (elimina recargo del 35%) ni “dólar ahorro” (recargo 20%).

Quienes hayan hecho gastos con tarjeta en el exterior antes del 16 de diciembre la AFIP devolverá las percepciones a través de ganancias o bienes personales. A los contribuyentes que hayan operado antes pero todavía no les haya llegado el resumen no se les cobrará la retención del 35 pero se aplicará el tipo de cambio del Banco Nación al momento de efectuar el pago de resumen, al igual que los gastos realizados a partir del 16 de diciembre.

Traslado a precios

Habrá una incidencia por componentes importados, la eliminación de las retenciones y el encarecimiento del costo financiero de los créditos. Toda devaluación implica una trasferencia de recursos de un sector a otro, hay un sector exportador que vende en dólares y asalariados que cobran en pesos.

La clave estará en la inversión en el país de mayores ingresos de los sectores beneficiados y de una mesa de concertación nacional para reducir el traspaso de la devaluación a precios.

Dólar Futuro

La AFIP estableció un régimen de retención de 35% de ganancias que se aplicará a 17.000 millones de dólares en contratos de dólar futuro pactados en los últimos meses de la administración anterior.

Absorción de Pesos – Tasa de Interés

La apuesta oficial pasa ahora por secar la plaza de pesos, al ofrecer tasas cercanas al 40% el gobierno se anticipa a un salto en la demanda de dólares y ofrecer una alternativa de ahorro en pesos.

Si bien los bancos fijarán libremente la tasa de interés para los plazos fijos y los préstamos, el BCRA convalidó una suba de más de 10 puntos, hasta el 38 por ciento de la tasas de referencia para el sistema financiero.

Se calcula que el exceso de oferta monetaria llega a $20.000 millones, el ministro de Hacienda y Finanzas confía que los pesos en demasía no se dolarizaran y serán absorbidos por la mayor demanda de dinero que provocaría un futuro crecimiento económico de la argentina.

La contracara será el mayor costo de los préstamos, en su intento de devolver atractivo a las colocaciones en moneda local será inevitable el encarecimiento del crédito.

Reservas

Por el lado de la oferta de divisas, el gobierno requiere de un margen adicional de unos 10.000 millones de dólares para recomponer las reservas, que ayer cerraron en u$s24.300 millones.

Para esto el Ministerio de Hacienda y el Banco Central buscan ingresar de cerealeras unos US$ 6.000 millones durante las próximas cuatro semanas.

También aporte de bancos locales a partir de la resolución del Central que los obliga a desarmar sus posiciones en dólares, lo que podría implicar el ingreso de unos 1.500 millones de dólares.

Y el financiamiento de un grupo de bancos extranjeros de US$ 5.000 millones por el que se pagaría cerca de 7% anual, así como una ampliación del swap con China.

 

¿Como será la economía Argentina del año entrante?

Desde el Departamento de Economía de Federación Gremial, el Lic. Gabriel Pogliani nos adelanta el posible panorama que nos depara la economía argentina en el año entrante.

El escenario económico argentino para 2016 será de bajo crecimiento ya que algunos desequilibrios macroeconómicos continúan siendo importantes. El control de cambio y las distorsiones de precios provocadas por un dólar paralelo e inflación de dos dígitos con elevada inercia, resultan en una constante pérdida de competitividad para todos los sectores productivos.

Completan el escenario financiero y cambiario de incertidumbre un fuerte déficit fiscal en torno al 6% del PBI con elevada presión fiscal y la tendencia declinante de reservas en poder del Banco Central con atraso cambiario.

Agrava el panorama el fuerte deterioro del contexto internacional, la caída de los precios internacionales de los productos agropecuarios y la crisis económica e institucional que persiste en Brasil, principal destino de las exportaciones industriales argentinas.

La inflación, será sin duda uno de los principales desafíos a enfrentar y para esto el próximo gobierno deberá dejar de presionar al BCRA para cubrir el rojo y encontrar otra fuente de financiamiento que a su vez evite un fuerte ajuste fiscal con recorte de gastos.

Por otro lado, levantar las restricciones cambiarias requerirá primero una recomposición de las reservas y un tipo de cambio de equilibrio, recordemos que el actual nivel de reservas se encuentra en u$s 25.600 millones de los cuales u$s 11.000 millones corresponden al swap con China, mientras que otro importante porcentaje son Lebac, Cedines y pago al fallo del juez Griesa no efectivizado. Debemos tener en cuenta también, que aun se adeudan u$s 5.000 millones de atraso en pagos a importadores.

Con tan pocas reservas internacionales y sobrante de pesos en la economía resulta difícil levantar el control cambiario sin que se produzca una fuerte devaluación con un impacto en los precios internos.

Otra vez más el desafío será conseguir financiamiento, posiblemente de organismos internacionales a tasas menores al mercado aprovechando el bajo endeudamiento externo en términos históricos, sumado a u$s 7.000 millones que se esperan del agro dada la mejora en las condiciones que produce la eliminación y rebaja de retenciones.

Sin embargo las cuentas públicas no mejoraran a corto plazo, una menor recaudación producto de la modificación de Retenciones y Ganancias serán compensado por un reordenamiento tarifario y quita de subsidios a los servicios públicos.

Es entonces a través del uso del ahorro de los argentinos y posteriormente del ahorro extranjero que el país podrá financiar mayor consumo, inversión, parte del déficit y recomponer sus reservas. Sumado a un nuevo INDEC que oriente las expectativas inflacionarias y un Banco Central que preserve el valor de la moneda para recuperar el crecimiento.

FUENTE: Departamento de Economía Federación Gremial del Comercio e Industria de Rosario.

¿Que hay detrás del presupuesto provincial?

Federación Gremial del Comercio e Industria expone su crítica al Presupuesto Provincial 2016.

La disconformidad con el Presupuesto Provincial 2016 no solo se presenta porque éste desdobla la alícuota del Impuesto a los Ingresos Brutos, sino que también reduce efectivamente la alícuota para aquellos contribuyentes que facturen menos de 1 millón de pesos al año, es decir aproximadamente 83.000 por mes, que en términos de comercios es un micro negocio sin empleados y sin pagar alquiler. Aquellos que vendan más de 1.000.000 y hasta 60.000.000 de pesos anuales reciben un aumento igual a la eliminación de la deducción admitida de DReI, es decir del 8% de la Alícuota. Los negocios que vendan más de 60.000.000 de pesos anuales reciben un aumento doble, por eliminación de la deducción admitida de DReIy por el aumento de la alícuota a 4,5%.

Por estos motivos es que se expone que el aumento efectivo de alícuota para estos contribuyentes es del 35% y estas modificaciones tienen un fuerte impacto sobre los comercios de la provincia de santa fe, y en definitiva sobre toda la cadena de precios.

Algo muy similar resulta el aumento del Impuesto a los Ingresos Brutos al expedio al público de combustibles líquidos y gas natural. Que pasa de una alícuota de 2,5% al 3,25%, un aumento de las alícuotas sobre el precio de los combustibles del 30%.

El impuesto a los ingresos brutos tiene corrección por inflación ya que tiene en cuenta los precios de los bienes para la determinación de su cálculo. Los aumentos de alícuotas deben computarse entonces por encima de la inflación. Durante mucho tiempo se ha explicado los efectos adversos de este impuesto, en especial todo sobre los precios finales que paga el consumidor, ya que encarece el costo de la producción santafesina. En nuestra provincia hay signos claros de retracción económica. En general se puede ver que la actividad industrial, agropecuaria y comercial está resentida. Desde Federación Gremial se considera que no es un buen momento para amentar ningún impuesto, ya que esto ayuda a la aceleración del proceso inflacionario.

Otros aspectos negativos del proyecto es el aumento del impuesto de sellos. Un impuesto que en pocas jurisdicciones sigue existiendo y que tiene importantes efectos en la actividad comercial y social. El aumento del módulo tributario es de 0,20 a 0,40; un 100% en el término de un año. Este aumento no se condice con ninguna medición de la variación de precios oficial o  privada. En referencia histórica en el 2014 este impuesto ya se había sido aumentado un 100%.

Parece precipitado aumentar tanto la presión fiscal sobre las empresas, aún más cuando los recientes fallos de la corte suprema le restituirán recursos a nuestra provincia con los que no se contaba y que aportamos los empresarios santafesinos.

Si el objetivo es mejorar la situación económica de la provincia, municipios y comunas el deber de los que tienen la responsabilidad de gobernarnos es hacer más eficiente los gastos provinciales, y de no ser suficiente estudiar con tiempo y seriamente como generar nuevos recursos, preservando del impacto al corazón productivo de Santa Fe.

Desayuno & Economía «Panorama económico 2016»

El miércoles 2 de diciembre se realizó en Federación Gremial el desayuno “Panorama Económico 2016”

Con gran convocatoria se llevo a cabo la disertación del Lic. Gabriel Pogliani, responsable del Departamento de Economía de la entidad, quien realizó un análisis de la situación actual de la economía argentina y las claves para entender la economía que viene.

En un año marcado por el nuevo gobierno electo, sobresale el limitado nivel de reservas con que cuenta el banco central y la posibilidad de recurrir al endeudamiento externo para apuntalar las reservas y financiar con deuda una mayor parte del déficit fiscal.

Otro tema relevante es la decisión de eliminar las restricciones cambiarias a través de una corrección del dólar oficial sin que esto represente un traslado significativo a precios de bienes y servicios internos, algo poco probable en un ambiente inflacionario como el que tiene actualmente nuestro país.

Completan el cuadro económico argentino una baja en la presión tributaria (Retenciones y Ganancias) compensado por un ajuste tarifario de los servicios públicos y aumento del gasto público en sectores de menor poder adquisitivo.

En Santa Fe, el fallo de la corte suprema tendrá para el ejercicio 2016 una incidencia de $ 6.000 millones de monto extra por la no realización del recorte en la coparticipación. Nuestra provincia podrá contar con alrededor de 500 millones de pesos mensuales más para financiar obra pública.


 


 

RONDA DE NEGOCIOS.

La Asociación de Comercio e Industria de Villa Gobernador Gálvez, realizó la Ronda de desarrollo de Proveedores de la cadena Cárnica.

Nota 2


La Asociación de Comercio e Industria de Villa Gobernador Gálvez (ACIVGG) convocó a industrias de la Cadena Cárnica a una Ronda de Negocios con el objetivo de posibilitar a numerosas empresas oferentes de la ciudad, la región y de toda la Provincia acceder a los compradores de las más importantes empresas de la Cadena Cárnica como son los de Frigorífico Paladini S.A., Industrias Frigoríficas Mattievich S.A. y JBS Argentina S.A. (Swift), todas con casa central en Villa Gobernador Gálvez, quienes adelantaron sus necesidades para fortalecer las posibilidades de búsqueda con éxito en la que esta comprometida la Institución Coordinadora.

Estas necesidades de provisión de los tres grupos fueron compiladas en el listado que solicita contactos con empresas de:

  • Construcción y montajes de accesorios de acero inoxidable,
  • Montajes electromecánicos industriales, de cañerías y de cocinas,
  • Mantenimientos mecánicos, eléctricos (baja y alta tensión), hidráulicos, de obras civiles y de IT,
  • Constructoras y materiales de construcción,
  • Piezas mecanizadas (torneros especializados) y elementos de transmisión,
  • Limpieza y saneamiento global, de interior, de producción (plomería) y de exterior (jardines),
  • Corte y plegado de chapas,
  • Insumos siderúrgicos,
  • Polietileno,
  • Aislaciones térmicas,
  • Elementos y Equipos p/Laboratorio.

La cita se llevo a cabo el Miércoles 2 de Diciembre en la sede de la institución (Pte. Perón 1945 de Villa Gobernador Gálvez) a partir de las 9:30 hs. donde se hicieron presentes:

  • Ángel Peris por SAI SA (Rosario),
  • Ing. Rogelio Pucchio por RESPAT SRL (Cap. Bermúdez),
  • Mariano Mongiovi por PRELAST SRL (Rosario),
  • Fernando Facio por PLASTICRAFT SRL (AIOD VGG),
  • Lorena Gutiérrez por EUROSEGUR SRL (VGG),
  • Glauco Vázquez por SIMSA (Rosario),
  • Leonardo Velázquez por S&V SERV. de MECANIZADOS (Ricardone),
  • Ing. Pablo Sánchez por SC IND. SRL (Rosario),
  • Martín Manes por JORGE MANES SA (VGG),
  • Carlos Savini por IND. SAVINI (VGG),
  • Federico Alemandi por S-MOVIL SRL (Rosario),
  • Ricardo Marra por POLO TECNOLOG. ROS. (Rosario),
  • Alberto Bosetto por HIDRÁULICA CONSTITUCIÓN SRL (Villa Constitución),
  • Damián Furbatti por RO-DO (VGG),
  • Cristian Bracco por BRACCO CONST. (Rosario),
  • Eduardo Collazuol por COMAT SRL (Rosario),
  • Luciano Ispide por FAMIQ SRL (Rosario),
  • Jorge Peralta por PROTEGER SEGURIDAD (VGG),
  • Luciano Marsili por REFLEX-EQUIPOS (Santa Fe),
  • Cristian Allegra por ALLEGRA SRL (VGG),
  • Fernando Pérez por FERNANDO PEREZ CONST. (VGG),
  • Federico Neumayer por ARMAR CARROC. SA (Alvear),
  • Mario Renzi por NCA SA (VGG),
  • José Cortes por COPICENTRO SRL (VGG),

Los compradores designados por las demandantes que condujeron la jornada fueron:

  • Diego Carrascal (Comprador Sr. Proyectos y Obras) por Frigorífico Paladini S.A.,
  • Sergio Rondinelli (Área Abastecimiento) y Graciela Curletto (Área Compras) por Industrias Frigoríficas Mattievich S.A., y,
  • Edmundo Bartolomé Barceló (Gerente de Compras Generales) por JBS Argentina S.A. (Swift).

Durante el desarrollo del evento se hizo presente el Intendente Electo de Villa Gdor. Gálvez, Alberto Ricci, quien fue recibido por integrantes de la Comisión Directiva de la ACIVGG y acompañado a saludar e intercambiar opiniones, tanto con los representantes de las empresas demandantes como los de las oferentes, en su mayoría de la localidad.

FECOI celebró su Asamblea Anual Ordinaria y designó nuevas autoridades.

El 29 de noviembre se realizó la Asamblea Anual Ordinaria de Federación Gremial del Comercio e Industria, en su sede social de calle Córdoba 1868 de la Ciudad de Rosario.

El Acto fue presidido por el Sr. Edgardo Moschitta y contó con la presencia de más de 40 representantes de las distintas cámaras y asociaciones civiles adherentes, con derecho a voto. Fue aprobada de manera unánime la memoria y balance correspondiente al ejercicio cerrado el 31 de julio de 2015.

Seguidamente se dio paso al acto de renovación de autoridades, quedando el Consejo Superior del período 2015-2016 conformado de la siguiente manera:

Presidente Edgardo Moschitta
Vicepresidente 1° Pedro Martínez Belli
Vicepresidente 2° Mario Vignolo
Secretario Jose Luis Fussi
Prosecretario Ariel Dolce
Tesorero Lorenzo Fernández
Protesorero Eduardo Maradona
Andrés Gariboldi
Gabriel Chumpitaz
Lidia Sartoris de Ángeli
Guillermo Beccani
Héctor Capone
Daniel Martínez
Fabiana Cereseto
Guido Sermonetta
Vocales Suplentes Jorge Pinilla
Eduardo Krasnow
Ermete Boggio
Sebastián Impallari
Cristian Allegra
Eduardo Romagnoli
Oscar Vázquez
Rev. Cuentas Titular Roberto Méndez
Rev. Cuentas Suplente Jorge Lovigne

Finalizada la Asamblea se realizó un repaso de actividades desarrolladas a lo largo del 2015 en beneficio de sus asociados.

Entre lo más desacatado, el programa de capacitaciones en Rosario y Sur de Santa Fe. Los diferentes informes económicos desarrollados con por el departamento de economía. La celebración del convenio de habilitaciones con la Municipalidad de Rosario y el convenio con la Cámara del Crédito Comercial. La creación de Mesa de Turismo, la Comisión de Industria y la Mesa Metropolitana.

Se brindo la bienvenida a la Cámara de Droguerías de la Provincia de Santa Fe, la Cámara de Comerciantes de Artefactos del Hogar y el Fideicomiso del Polígono Industrial Uriburu.

Con gran énfasis se destacó la relación que se logró conformar con las instituciones, y la importancia de continuar en permanente contacto y diálogo con las autoridades de la Ciudad de Rosario con el objetivo de seguir desarrollando soluciones a los diversos problemas que afectan a la actividad productiva de la Ciudad de Rosario y la Provincia de Santa Fe.

 

Acuerdo para simplificar los trámites de habilitaciones.

La Municipalidad de la Ciudad de Rosario y Federación Gremial del Comercio e Industria firmaron un Convenio con la finalidad de establecer un marco para fortalecer la relación de las empresas con el estado Municipal.

Los objetivos que presenta el acuerdo son, facilitar y simplificar las presentaciones que realizan de las empresas de la Ciudad de Rosario para obtener la Habilitación Municipal. Mejorar y personalizar la atención a las empresas que inician presentaciones. Establecer canales de dialogo con representantes del sector empresarial de la Ciudad con el objeto de contener nuevas modalidades comerciales e industriales de la Ciudad. Resguardar la seguridad e higiene en los comercios e industrias de toda la jurisdicción municipal, entendiendo esta mejora brindada al ciudadano.

El Convenio fue firmado por el Subsecretario de Gobierno, Dr. Claudio Díaz, el Presidente de Federación Gremial, CPN. Edgardo Moschitta, y el Secretario el Ing. Jose Luis Fussi, el día 25 de noviembre en un acto realizado en la sede de Federación Gremial. Participaron, además, la Secretaria de Producción, Lic. Eleonora Scagliotti, la Directora de atención a Empresas, CPN. Marianela Mosconi, y la Coordinadora de la Subsecretaria de Gobierno, Sonia Onocko.



 

Última reunión del año del CEyS

Federación Gremial participó de la última reunión del año del Consejo Económico y Social en el que las distintas comisiones presentaron informes sobre el trabajo realizado durante 2015.

El encuentro contó con la participación de la intendenta Mónica Fein, la acompañaron a la intendenta la secretaria de Producción y Desarrollo Local, Eleonora Scagliotti; la titular del Ente de la Movilidad, Mónica Alvarado; el presidente del Servicio Público de la Vivienda y el Hábitat, Raúl Alvarez; y los futuros secretarios de Gobierno y General, Gustavo Leone y Pablo Javkin, respectivamente.

Durante la actividad, las comisiones de Hábitat y Asentamientos Irregulares, Educación, Suelo Industrial, Autonomía Municipal, Perfil de la Ciudad, Empleo y Trabajo, y Movilidad Metropolitana presentaron informes sobre lo desarrollado durante 2015.

El Consejo Económico y Social es un órgano colegiado de carácter consultivo y asesor del gobierno de la ciudad en materia socioeconómica, ambiental, cultural y laboral. Tiene por objeto consolidar y perfeccionar una democracia participativa, construyendo un espacio de comunicación permanente entre los sectores de la comunidad, que permita el debate y consenso entre distintas miradas e intereses, y que contribuya a la definición de políticas de estado y su sostenimiento.

Fuente: Ceys Rosario




 

De la Cámara Argentina de Comercio Italiana de Rosario al mundo.

Eduardo Romagnoli, Presidente de la Cámara de Comercio Italiana de Rosario, asumió en Roma como directivo de la Asociación de las Cámaras de Comercio Italianas en el Exterior de Italia (Assocamerestero).

Desde este cargo regirá los destinos de todas las Cámaras de Comercio Italianas del Área Mercosur y Chile durante los próximos tres años, y desempeñará un rol clave en la integración del comercio argentino con el mundo.

La designación de Romagnoli representa un firme reconocimiento al notable desempeño de Consejo Directivo de la entidad Rosarina que preside, cuyos más destacados integrantes son los Dres. Jorge Palazzi; Franco Tirelli; Fermín Morandini; Duilio Montrasi; Jorge Fittipaldi y Juan Tommasi entre otros, así como al cuerpo ejecutivo que encabezan el Lic. Gustavo Micatrotra, su Vice Riccardo Coppola y que integra un destacado equipo de trabajo de colaboradores Italianos.

Durante el acto de asunción, tanto el Presidente saliente Cav. Leonardo Simoneli Santi, como el recientemente elegido Presidente Cav. Gian Doménico Auricchio le solicitaron al Cav. Romagnoli que colabore con el proceso de apertura que se iniciará a partir de la asunción del nuevo gobierno para que Argentina vuelva a integrarse al mundo.

Cabe recordar que el ex candidato a senador nacional por Santa Fe había sido elegido por unanimidad para ocupar este prestigioso puesto. “Desde este lugar asumiré el rol de defensor y promotor de las PyMES a nivel local, regional e internacional”. “Estoy convencido de que no sólo es viable sino que es también imprescindible fortalecer el intercambio comercial horizontal entre empresas de países con economías complementarias, tamaño medio y necesidades cruzadas, y no sólo con firmas de países centrales. Me comprometo a trabajar por ello en esta etapa nueva que se abre al país”, agregó Romagnoli.

Fuente: Cámara de Comercio Italiana de Rosario.


Exitoso seminario de E-Commerce

La Comisión Rosario de la Cámara Argentina del Comercio Electrónico (CACE), la Federación Gremial del Comercio e Industria (FECOI) y la Cámara Argentina de Comercio (CAC) organizaron el seminario “Comercio Electrónico: Casos de éxito rosarinos con proyección nacional”

Ante un nutrido auditorio, dos importantes empresas de la región como Transatlántica y Sport78 compartieron su visión y desarrollo de negocios al incursionar en el comercio electrónico desde nuestra ciudad, con una visión de alcance nacional.

El CPN Edgardo Moschitta, Presidente de Federación Gremial, brindó la bienvenida a los más de 200 empresarios presentes, agradeciendo su interés en participar en un evento imprescindible para todo empresario de la región que quiera conocer cómo introducir profesionalmente su empresa a la venta en Internet.

Sebastián Bosco, Director Ejecutivo de Clickbunker, fue el primer expositor que abordó la temática de la revolución digital. El seminario contó con la disertanción de Ramiro Graells, titular de Digital Sport / Sport78; Guillermo Cedaro, Gerente General Ola SA, Grupo Transatlántica; Javier Mamprin, eCommerce Project Manager, Digital Sport / Sport78 y Cariel Arbilla, Gerente de Transatlantica Viajes. La moderación del panel estuvo a cargo del Co-Director de la Comisión Rosario de CACE, Luciano Sacco.

Durante el encuentro se abordaron algunas inquietudes del ecosistema del comercio electrónico como: ¿Es posible desarrollar un e-commerce de alto impacto desde Rosario y la región?, ¿Cómo se integra esta nueva unidad de negocios a la estructura actual de mi empresa?, ¿Cuáles son las decisiones estratégicas para no quedar en el camino?.

El sitio oficial de CyberMonday recibió más de 250.000 visitas de santafesinos.

En el marco del evento se presentó la Comisión Rosario de la Cámara Argentina del Comercio Electrónico (CACE), la primera del interior del país. El Co-Director de la Comisión Rosario de CACE, Pablo Arias, expuso como primicia los resultados provinciales de la cuarta edición del CyberMonday desarrollada el pasado 2 y 3 de noviembre.

El Cybermonday 2015, la mayor campaña nacional de ventas por Internet organizado por CACE, registró más de 250 mil  visitas de santafesinos en el sitio oficial de la iniciativa. Esto posiciona a la provincia y a la ciudad de Rosario en particular en una de las zonas geográficas más activas del país al alcanzar el 8,75% del total de más de 2,9 millones de  usuarios argentinos que visitaron el portal de CyberMonday.

Las categorías que más atrajeron el interés de los compradores fueron: 1)  Electro y Tecno, 2) Indumentaria y Calzado, 3) Hogar, Muebles y Deco y finalmente, 4) Viajes.

El 61,80% de las transacciones obtenidas en la Provincia de Santa Fe fueron provistas desde PC, el 33,20% desde dispositivos móviles y el 5% restante desde tablets.