Conferencia sobre fundamentos e impacto de la modificación de la Ley de Riesgos de Trabajo

El día 30 de agosto del 2018 a las 17:30 hs se realizará en las instalaciones de la Federación Gremial de Comercio e Industria de Rosario, sita en calle Córdoba 1868 de la Ciudad de Rosario Provincia de Santa Fe, la charla sobre los FUNDAMENTOS E IMPACTO DE LA MODIFICACIÓN DE LA LEY DE RIESGOS DE TRABAJO.

Organizado por la Federación Gremial de Comercio e Industria de Rosario y la Superintendencia de Riesgo de Trabajo (SRT), en el marco del programa de difusión y actualización de la Gerencia de Redes y Coordinación con Provincias de la SRT.

Dirigida a Técnicos, Licenciados y Profesionales Especialistas en Higiene y Seguridad, Contadores, Empresarios, Cooperativas, Entidades Gremiales, Autoridades y Entidades Públicas y Privadas, Público en General.

Disertarán funcionarios y especialistas de la SRT con el objetivo de dar a conocer las novedades y actualización de la nueva Ley de Riesgos en el Trabajo, el impacto de la misma en los ámbitos laborales y cuáles son los beneficios de esta actualización.

EXPOSITORES

Ing. Darío Costa

Gerente de Redes y Coordinación con Provincias – SRT. Ex -Director de Inspecciones Federales – Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (2016) – ex Director de Licencias de Conducir, CABA. Ingeniero Industrial (UBA). Especialista en Higiene y Seguridad en el Trabajo (UBA).

 

Lic. Eduardo Truco

Asesor Técnico de la Gerencia Técnica  de la Gerencia Técnica – Superintendencia de Riesgos del Trabajo. Director de Riesgos PBC (Madrid 2006-2012) – Deutsche Bank. Licenciado en Administración de Empresas

Licenciatura en Administración (Universidad de Buenos Aires).


PROGRAMA

 

 

 

 

 

Reunión regional sobre transporte público en la Federación gremial 

 

El martes 7 de agosto, en la federación gremial, CETRAMP realizó la reunión regional sobre transporte público.

 

CETRAMP realizó, en la Federación Gremial del Comercio e Industria, la reunión regional sobre transporte público. Este evento fue organizado con el propósito de intercambiar experiencias con relación al detalle de las compensaciones y beneficios aportados desde el Estado Nacional para la región desde 2005 a la fecha; la evolución salarial del personal de la actividad y compromisos asumidos a nivel nacional; análisis de los criterios técnicos mediante los cuales la CNRT está realizando las auditorías de servicios; las exigencias requeridas desde el Estado nacional con alcance directo a los gobiernos provinciales y/o municipales y a las empresas y el impacto de la transferencia de las Compensaciones Tarifarias a cargo de las respectivas jurisdicciones beneficiarias de SISTAU y CCP.

Creció la cantidad de locales desocupados

 

El mercado inmobiliario rosarino registró en el último año un aumento del 19% en la cantidad de locales comerciales vacantes   

 

Según datos relevados por Federación Gremial y la Corporación de Empresas Inmobiliarias, al finalizar la primera mitad del presente año se observaron 310 locales vacios sobre un total de 3.994 en el área censada, lo que implica una tasa de desocupación del 7,8% sobre el total.

 

La observación que se realiza de forma semestral, no incluye los locales dentro de galerías y centros comerciales, y se lleva a cabo con la intención de obtener información actualizada sobre el nivel de actividad económica en el casco central.

 

El estudio, realizado exactamente un año atrás, había dado como resultado un número de 260 locales ociosos. En comparación con mediciones actuales, el aumento de locales que se encuentran vacios en el centro rosarino fue del 19%.

 

La baja del consumo relacionado con la aceleración de la inflación y el alza en los costos crediticios restaron volumen de venta a los comerciantes. La reestructuración del gasto familiar producto de cambiantes condiciones económicas impactaron directamente sobre la demanda de productos.

 

Entre las calles céntricas con mayor tasa de desocupación se encuentra calle Mendoza, San Juan, Rioja, Santa Fe y San Lorenzo que poseen gran número de locales comerciales y muestran índices de desocupación superiores a la media del centro.

 

Otras calles con altos porcentajes de desocupación, si bien la cantidad de locales con que cuentan es menor, son Mitre y Sarmiento, al igual que Tucumán. Un caso particular es calle Maipú que registra más del doble del porcentaje promedio de desocupación.

 

Puntualmente, mantienen alta tasa de desocupación, zonas como el comienzo de peatonal Córdoba, Santa Fe y Rioja a la misma altura, calle Maipú a lo largo de su recorrido por el microcentro y calle Mendoza desde Buenos Aires hasta la Plaza Sarmiento.

 

En cambio, resulta difícil encontrar locales comerciales disponibles en ubicaciones céntricas sobre calle Córdoba y San Luis ya que son las principales arterias comerciales de la ciudad con el más alto promedio de locales por cuadra (entre 21 y 26 comercios) y baja estacionalidad en la ocupación.

 

Buenos registros de ocupación y expectativas de mayor demanda de locales se observan en el Paseo del Siglo y sus calles transversales, donde muchos emprendimientos se reubican buscando alternativas por fuera de las peatonales. El desplazamiento del negocio a locaciones de mayor circulación es una estrategia que busca aumentar la rentabilidad del establecimiento.

 

Por ello, calles como Corrientes, Pte Roca, España y Oroño alejadas del centro histórico mejoraron considerablemente su ocupación y se encuentran entre las que registran el menor índice de locales vacíos.

 

 

La Federación Gremial recibió al Ministro de Producción Dante Sica


El pasado miércoles 15 de agosto, la Federación Gremial del Comercio e Industria de Rosario recibió en su casa al Ministro de Producción Nacional Lic.  Dante Sica.

 

 

La Federación Argentina de la Industria Maderera y Afines (FAIMA) y las cámaras de todo el país que la integran se reunieron ayer en la Federación Gremial del Comercio e Industria de Rosario, Córdoba 1868, con el Ministro de la Producción, Lic. Dante Sica, con el objetivo de transmitirle la situación de la industria de madera y muebles en cada una de las regiones.

FAIMA transmitió la delicada situación que atraviesa el bloque de madera y muebles, condicionada por la menor actividad, caída de ventas en el mercado interno y un fuerte aumento de los costos.

Cabe destacar la amplia participación de distintos funcionarios del gobierno nacional y de autoridades provinciales y municipales en la reunión: Fernando Grasso, Secretario de Industria; Sebastián Prémoli, Secretario de Integración Productiva; José Nuñez, Diputado Nacional; Stella Maris Clérici, Intendente de Cañada de Gómez y Ana María Meiners, Intendente de Esperanza, entre otros

Participaron de la reunión Pedro Reyna, Presidente de FAIMA; Guido sermoneta, Presidente de CML (Rosario); Francisco Haro, Juan Carlos Muriel, Jose de Santis y Carolina Carrone, Comisión Directiva de CML (Rosario) y directivos de otras localidades de la región.

 

 

La Federación Gremial recibió a la Embajadora de la Unión Europea Aude Maio-Coliche

 

El pasado 15 de agosto, nuestra entidad tuvo el agrado de recibir a la diplomática Aude Maio-Coliche.

 

El pasado miércoles 15 de agosto la embajadora realizó una gira por la provincia de Santa Fe, en donde eligió a la Federación Gremial del Comercio e Industria de Rosario junto con la Cámara de Comercio Exterior de Rosario y la Cámara de Comercio Italiana para escuchar acerca de la situación actual y retos existentes que se están viviendo. El propósito de la visita de la embajadora fue establecer contactos con representantes de diversos sectores y especialmente apreciar en el terreno, el potencial de desarrollo económico y social de la Provincia de Santa Fe.

Asimismo, la embajadora también pudo reunirse con el gobernador de la provincia Ing. Miguel Lifschitz; como así también con el intendente de la ciudad de Santa Fe José Manuel corral y la intendenta de la Ciudad de Rosario, Mónica Fein, reuniones que tuvieron como finalidad intercambiar experiencias y analizar las posibilidades de trabajo y cooperación en diferentes áreas.

La Embajadora Aude Maio-Coliche tuvo la oportunidad de visitar el importante Puerto de la Ciudad de Rosario entre otras actividades que desarrolló durante su estadía en Rosario y Santa Fe.

 

 

 

 

Panorama Financiero de la Economía Argentina

Un análisis del escenario cambiario, el financiamiento internacional y las alternativas de política fiscal

 

 

El desayuno económico se realizará el miércoles 29 de agosto a las 9:00hs. en la sede de Federación Gremial, Córdoba 1868, Rosario.

 

El objetivo principal del encuentro será brindar a los asistentes un enfoque analítico de los principales indicadores económicos, la competitividad de los sectores productivos y perspectivas de las finanzas públicas en base al acuerdo entre el FMI y la autoridad monetaria.

 

La actividad es sin cargo para socios de Federación Gremial y cámaras adheridas, el costo para la participación del público en general es de $300. Inscripción previa obligatoria.

 

 

Reserve su Lugar aquí

Cuentas provinciales con balance positivo

Las finanzas santafesinas registraron Ingresos que crecen por encima del Gasto, permitiéndole a la provincia acumular durante la primera mitad del año un superávit de $1.129 millones

 

El principal sostén de la recaudación provincial fue la Coparticipación Nacional con un incremento superior al 38%, en cambio los Ingresos Brutos solo acompañaron la corrección de precios y crecieron 28% en relación al año anterior.

 

Los Recursos Totales de Santa Fe acumularon una suba interanual del 32%. Al finalizar el primer semestre del año los ingresos de la provincia sumaron $95.215 millones de pesos. La participación de los Ingresos Brutos en la recaudación propia de Santa Fe llegó al 79%, en tanto Sellos con el 13% fue el segundo tributo más importante por encima del Impuesto Inmobiliario.

 

Durante este período, los Gastos Totales de Santa Fe fueron de $94.085 millones, mostrando un crecimiento de 25%. Las Remuneraciones al personal son las que absorben la mayor proporción del gasto, se incrementaron 21% en base a los acuerdos paritarios.

 

En tanto, los gastos destinados principalmente a Inversión y Obra Pública, continúan exhibiendo una mayor participación sobre el total. En este período, $9.590 millones fueron destinados a esta partida representando el 10% de los gastos totales.

 

 

 

 

Federación Gremial expuso ante Diputados Nacionales la situación de la Actividad de Rosario.

Reunión conjunta de la Comisión de Economía y de Industria de la Cámara de Diputados de la Nación.

 

El Director Ejecutivo de la Federación Gremial del Comercio e Industria participó de la Reunión conjunta de las Comisiones de Industria y la Comisión de Economía de la Cámara de Diputados Nacional. La institución inauguró el moderno sistema de participación por video conferencia para acortar distancias de participación.

El Cont. Damián Sottile, expuso brevemente la difícil situación por la que pasan las Pymes de Rosario y su Región. Explicó que los problemas de público conocimiento como caída general del consumo, los exorbitantes costos financieros y los ajustes tarifarios han resentido la actividad económica y pulverizado la rentabilidad. Asimismo, explicó que las importaciones en un mercado chico desplazan la producción nacional.

“Desde Federación Gremial del Comercio e Industria tenemos la sensación que se nos ha pedido demasiado a las Pymes; readaptar nuestras estructuras económicas demasiado rápido. Entonces readaptemos la legislación y la gestión pública igual de rápido”.

Dejó a Ignacio De Mendiguren, Axel Kicillof y Alejandro Grandinetti la solicitud de que los Diputados Nacionales legislen en este sentido:

1-      Promover un Régimen de Legislación Laboral diferenciado para PYMES. Adaptando los institutos laborales a la realidad del Pequeño Empresario.

2-      Acelerar los beneficios de la reforma impositiva. Trayendo la Tasa del 20% de impuesto a las Ganancias a la actualidad. Poner el Mínimo No Imponible de Contribuciones Patronales en su máximo ahora ($ 12.000). Restituir los beneficios del Decreto 814/2001 que tiene en cuenta la realidad de empleo de las distintas áreas geográficas de la República Argentina. Incorporar el Ajuste por Inflación en el Impuesto a las Ganancias, el Cont. Sottile calificó al Revalúo Impositivo como “una sábana corta”.

3-      Promover la colocación de Cartera Bancaria en Créditos a la Inversión Productiva a Tasas Preferenciales.

Desafíos y Claves del eCommerce

El 5 de Septiembre del corriente año, la Cámara de Comercio Argentina junto con la Federación Gremial del Comercio e Industria, realizaran la capacitación » Desafíos y Claves del eCommerce».

 

Este seminario, propone acercar las herramientas y conocimientos necesarios para desarrollar y poner en práctica un proyecto de eCommerce. Esta Capacitación está destinada a profesionales, emprendedores y todo aquel que esté incursionando en la venta Online.

 

Tendrá lugar el día miércoles 5 de Septiembre en la Federación Gremial del Comercio e Industria, Córdoba 1868 – Salón Belgrano, la cual comenzará a partir de las 17:30 hs con las Acreditaciones para luego, dar inicio a partir de las 18:00 hs con una pequeña bienvenida por parte de los Directivos de la Federación Gremial del Comercio e Industria de Rosario y de la Cámara Argentina de Comercio y Servicios. Luego se le dará el espacio a los dos paneles de expertos para dar comienzo con el Evento.

 

Para ver el programa completo ingrese al siguiente link: Programa capacitación 

Reserve su lugar aquí

Federación Gremial se reunió para pedir por la adhesión de Santa Fe a la ley ART

El pasado miércoles 1 de agosto, Federación Gremial y otras entidades, participaron de la reunión junto con el bloque del partido socialista en la legislatura Santafesina para discutir sobre la adhesión de Santa Fe a la ley ART.

 

 

Desde el bloque socialista se hicieron presentes el Diputado Rubén Galassi, la Diputada Clara García, el Diputado Miguel Solís, el Diputado Joaquín Blanco y la Ministra de Producción de la provincia de Santa Fe Alicia Ciciliani.

 

En el encuentro, se transmitió la inquietud por la demora en la adhesión a la Ley de Riesgos de Trabajo y, según se manifestó, a mediados de este mes se tratará el proyecto elaborado por el presidente de la comisión de Presupuesto y Hacienda de la cámara de diputados de la provincia, Julián Galdeano, en donde se demuestra una posición de interés por avanzar con esta situación.

 

Desde las entidades presentes, se manifestó que el pedido de adhesión a la ley no implica ninguna pérdida de derechos para los trabajadores, sino que, permitiría mejorar la situación de las industrias, que hoy se encuentran en situación de desigualdad ante otras provincias que ya adhirieron al sistema como lo son Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Provincia de Buenos Aires, Córdoba, Mendoza y Entre Ríos, ya cuentan con un nuevo sistema que agiliza notablemente los resarcimientos por accidentes laborales en sus jurisdicciones. Con la implementación de la ley 27.348, el 84% de las demandas por accidentes de trabajo terminan en acuerdo.