Perspectivas de la economía argentina.

Federación Gremial realizó el 25 de abril el Desayuno organizado por el Departamento de Economía de FECOI, donde se efectuó un análisis de las oportunidades de crecimiento sostenido en el nuevo escenario mundial y la revisión de metas en el programa económico.

 

 

La Institución organizó una charla – debate con el objeto de brindar a los asistentes un enfoque analítico de los principales indicadores económicos y dilemas de las políticas económicas en los distintos frentes.

 

El desayuno “Perspectivas de la economía argentina” estuvo a cargo del economista Gabriel Pogliani, encargado del Departamento de Economía de la Federación Gremial, quien desarrolló algunos temas como la evolución del Déficit Fiscal, necesidad de financiamiento externo y el impacto de la actualización de tarifas en el programa fiscal. Sumado a los efectos contractivos sobre los sectores productivos de la economía y el nuevo signo de la balanza comercial argentina.

 

Federación Gremial espera repetir el éxito de este encuentro en futuros desayunos que contribuyan al debate sobre la realidad económica de nuestro país.

 

 

 

Beneficios en las facturas de la EPE para comercios y pequeñas industrias.

Los comercios que cumplan con los requisitos previstos en la Ley Nº 11257 podrán acogerse a los beneficios de la rebaja tarifaria otorgada por la EMPRESA PROVINCIAL DE LA ENERGIA.

 

 

Oportunamente, desde las asociaciones empresariales del comercio y la industria se realizó una petición hacia el Gobierno de Santa fe para la quita de los impuestos implicados en los ingresos brutos con el objetivo de encontrar alternativas a las consecuencias negativas que el aumento de las tarifas generó en el sector.

En el caso de la industria fue de aplicación directa a partir del 1 de abril, mientras que el comercio y los servicios deberán demostrar que están al día con el pago de impuesto de los ingresos brutos para poder ser parte del beneficio– hasta el momento se venía aplicando un descuento de un 2,8 por ciento y ahora pasa al 10 por ciento, es un beneficio interesante para el sector comercial, ya que los comerciantes han recibido aumentos de entre un cincuenta y un ciento veinticinco por ciento, de febrero de 2017 a febrero de 2018, y este tipo de aumento hace peligrar la continuidad de los comerciantes e industriales en la actividad.

Para tener el beneficio, los empresarios del comercio deberán completar, de manera personal presentándose en la EPE, un trámite que demuestre el pago del impuesto de los ingresos brutos a febrero del 2018; mientras que, para los industriales, que pagan la tarifa UI el beneficio es automático.

 Es decir, para las pequeñas industrias, como no tributan ingresos brutos, se decidió hacer una medida similar, pero de manera directa y para las grandes firmas hay que hacer un análisis más profundo, caso por caso.

El gobierno nacional “pidió una mano” a los gobernadores provinciales y asuman parte del costo que representan los subsidios en las tarifas de los servicios públicos; a lo que el Gobernador Lifschitz le respondió que “revisara la política de tarifas en cuanto a la energía eléctrica y gas porque la suba de las mismas estaba golpeando fuerte a los ciudadanos”. Además, el gobernador de Santa Fe, solicitó que durante lo que resta del 2018 no se apliquen nuevos incrementos del costo mayorista. Así mismo, el presidente de la nación, Mauricio Macri, anunció un esquema para aplanar las tarifas y que los usuarios puedan pagar en cuotas.

La gobernadora Maria Eugenia Vidal, presentó una baja del 15 % en las facturas de Luz y un 6 % en las facturas de gas y agua, impuestos con los que cuenta la provincia de Buenos Aires.

Así mismo, firmó este lunes 23 del corriente mes, un decreto que reduce a cero la alícuota de cuatro impuestos provinciales que se aplican a las tarifas de luz, agua y electricidad; en tanto las próximas boletas de esos tres servicios básicos deberán reflejar bajas de entre 3,1 y 10,4%. Con el decreto de la gobernadora, el impacto más notable es en la boleta de luz.

¿Qué se espera para el 30 de abril?

En noviembre de 2017, el decreto 923/2017 publicado en el Boletín Oficial restableció los feriados puente del 2018 y el 2019. Tras restablecer los feriados puente en el calendario del 2018, con el objetivo de generar más fines de semana largos para promover la actividad turística; aún no se encuentra determinada la diferencia entre feriado puente y feriado nacional.

 

¿Cuál es la diferencia entre feriado y día no laborable? En el caso del feriado es como si fuese un día franco para los trabajadores en relación de dependencia, queda a criterio del empleador si desea abrir sus puertas, pero el empleado puede negarse a ir a trabajar; aun así, corresponde abonarle la cantidad de horas trabajadas calculadas de acuerdo al Artículo 155 y 156 de la Ley de Contrato de Trabajo.

 

Por otra parte, en los días no laborables es potestad de la empresa convocar a sus empleados o dar asueto, así como el empleado no puede negarse a ir a su lugar de trabajo y ,de no presentarse, se le puede descontar el día. Lo mismo sucedió el pasado mes con los feriados de “semana santa”- con el día jueves santo- donde algunos comercios, empresas, entre otros, trabajaron medio día; mientras que otras instituciones mantuvieron cerradas sus puertas.

 

El 30 de abril entonces es considerado día no laborable con fines turísticos y se trabaja de acuerdo a la necesidad de cada empresa, y el 1º de mayo es feriado nacional por el Día del Trabajador.

Santa Fe destina su ahorro fiscal a obras públicas

Las cuentas provinciales registraron un sustancial resultado corriente positivo de $9.400 millones fundamental para asistir el plan de infraestructura y construcción pública.

 

El financiamiento de mayores obras, se basó en una combinación de fondos del tesoro provincial, ya sea de recaudación propia o proveniente de la Coparticipación Federal, y de fondos derivados del endeudamiento internacional.

Sin embargo, aumentar el porcentaje de recursos que se aplican a la inversión pública en un 83% le provocó a la provincia un rojo financiero de $6.940 millones al cierre del ejercicio 2017.

La apuesta del sector público provincial es utilizar el déficit fiscal, resultado de un mayor gasto de capital, como dinamizador de la actividad económica en el actual escenario recesivo que erosiona la recaudación tributaria propia y la coparticipación de impuestos nacionales.

Los Recursos Totales de Santa Fe sumaron $161.200 millones de pesos, presentando una suba acumulada interanual del 30%. En tanto que, los Gastos Totales de Santa Fe fueron $168.140 millones, mostrando un crecimiento del 35%.

El principal sostén de los recursos tributarios que dispone la provincia lo constituyen los fondos que coparticipa la Nación con las provincias y los Ingresos Brutos, que en este período aumentaron 29%. En tanto las Remuneraciones, gasto de mayor participación sobre el total, se incrementaron de manera similar 29%.

Desayuno & Economía: «Perspectivas de la economía argentina»

Un análisis de las oportunidades de crecimiento sostenido en el nuevo escenario mundial y la revisión de metas en el programa económico

 

 

El desayuno económico se realizará el miércoles 25 de abril a las 9:00hs. en la sede de Federación Gremial, Córdoba 1868, Rosario.El objetivo principal del encuentro será brindar a los asistentes un enfoque analítico de los principales indicadores económicos y dilemas de las políticas económicas en los distintos frentes.

La evolución del Déficit Fiscal, necesidad de financiamiento externo y el impacto de la actualización de tarifas en el programa fiscal. Sumado a los efectos contractivos sobre los sectores productivos de la economía y el nuevo signo de la balanza comercial argentina serán algunos de los temas a desarrollar.

La actividad es sin cargo para socios de Federación Gremial y cámaras adheridas, el costo para la participación del público en general es de $200. Inscripción previa obligatoria.

 

 

Reservar lugar aquí 

Los intereses de la deuda amplían el déficit fiscal

El mayor financiamiento del déficit con toma de deuda significó un crecimiento del 70% en la cuenta intereses, gasto que compensa el ahorro en subsidios por readecuación de tarifas.

 

 

El Déficit Primario mide la diferencia entre ingresos y egresos sin considerar el pago de intereses de deuda, al agregar al déficit el monto de los intereses se obtiene un panorama integral de la situación fiscal del país conocido como Resultado Financiero.

El resultado primario del sector público en 2017 fue deficitario en $404.140 millones, equivalente al 3,9% del PBI. El año anterior el déficit había representado el 4,3% del PBI, lo que muestra una reducción de la brecha fiscal de 0,4 puntos porcentuales.

Los gastos tuvieron una reducción principalmente mediante la partida Subsidios Económicos basada en la corrección tarifaria de los servicios públicos, con una caída del 22,5% en términos nominales (38% real sin efecto precios). Cabe destacar también el achicamiento de los gastos de capital como porcentaje de PBI, al caer del 2,4% en 2015 a 2,0% del PBI en 2017.

A pesar de la reducción del déficit primario, el déficit financiero aumentó al 6,1% del PBI, explicado por el crecimiento de los intereses pagados del 1,6% al 2,2% del PBI dado el mayor endeudamiento. En el último año, $225.000 millones se destinaron a la cancelación de los servicios de la deuda, un tercio del rojo fiscal.

Empresarios de la seguridad privada exigen mayor regulación del sector

La Cámara Santafesina de Seguridad Privada (CaSaSeP)  exige respuestas de los Senadores Provinciales para la aprobación de la ley que regule la actividad.

 

Ante el incremento de empresas que se dedican a la seguridad privada de manera ilegal desde la Cámara Santafesina de Seguridad Privada (Ca.Sa.Se.P.) reclaman regulaciones que brinden mayores herramientas de fiscalización al Gobierno provincial para controlar la competencia desleal.

 

Si bien el proyecto legislativo que regula la prestación de servicios de seguridad privada en la Provincia fue aprobado por la Cámara de Diputados en mayo del 2017 aún los empresarios no fueron recibidos por el Presidente de la Cámara de Senadores de la Provincia de Santa Fe,  Carlos Alcides Fascendini, para expresar su preocupación por la falta de aprobación por dicha Cámara.

 

Otros de los desafíos que enfrenta el sector son las medidas ilegítimas realizadas por el Sindicato Unidos Trabajadores Custodios Argentinos (SUTCA) y el Sindicato Único de Trabajadores de Control de Admisión y Permanencia de la República Argentina (S.U.T.C.A.P.R.A.) por cortes, piquetes y  falsas denuncias ante los medios de comunicación. Desde la Cámara Santafesina de Seguridad Privada repudian dichas acciones debido a que dichos sindicatos no representan al personal de Vigilancia Privada sino a trabajadores de Custodio, Admisión y Permanencia. Informan  que el único sindicato con personería gremial para realizar reclamos colectivos en el ámbito del Departamento de Rosario es la Unión de Empleados de Seguridad y Vigilancia (U.E.SE.VI.).

Reforma Tributaria y Ley Pymes Santafesina

El Ministro de Economía de la provincia de Santa Fe, Licenciado Gonzalo Saglione, estuvo presente en la sede de la Federación Gremial con el objeto de presentar un claro panorama de la situación económica de la provincia y sus principales indicadores.

 

 

El ministro fue invitado junto con autoridades de Cámaras, Comisiones y Asociados de la Institución a un encuentro pensado para aportar un análisis detallado de la recientemente aprobada Reforma Tributaria y Ley Pymes Santafesina con sus implicancias en la carga tributaria que representan los Ingresos Brutos sobre los contribuyentes de cada sector económico provincial.

Asimismo, se destacó en la presentación, el reclamo de Santa Fe sobre el fallo de la Corte Suprema por el 15% de la coparticipación retraída que ya cuenta con fallo favorable. Sin embargo, el cobro efectivo de la deuda continúa demorada por la falta de acuerdo sobre el monto definitivo y la forma de pago. Economía considera que el cobro de dicho compromiso que supera los $40.000 millones es prioritario para sostener los actuales niveles de inversión en obra pública para los próximos años.

Federación Gremial espera repetir el éxito de este encuentro con el objeto de brindar a sus asociados herramientas que contribuyan al debate sobre la realidad económica del país y nuestra provincia.

Federación Gremial expresó preocupación por los últimos aumentos en tarifas de Energía Eléctrica

Pidió se imite al Ente Regulador de Servicios Públicos de la Provincia de Córdoba y se eliminen cargos adicionales en las facturas de Energía que reciben los usuarios.

 

Federación Gremial le informó a la Secretaria de Energía de la Provincia de Santa Fe, Verónica Geese, la crítica situación por la que atraviesan comerciantes e industriales de la ciudad por el notorio impacto de los reajustes tarifarios de provisión de Energía Eléctrica en las facturas emitidas por la Empresa Provincial de la Energía. Federación Gremial relevó entre sus asociados que, a similar consumo energético han recibido aumentos de entre un cincuenta y un ciento veinticinco por ciento, de febrero de 2017 a febrero de 2018. El aumento de esas proporciones, provoca un cuadro que hace peligrar la continuidad de los comerciantes e industriales de la Provincia de Santa Fe en la actividad.

Asimismo, La Federación Gremial solicitó también se tome una resolución similar a la adoptada por el Ente Regulador de Servicios Públicos de la Provincia de Córdoba. El ERSeP en su Resolución General Número 10 del corriente año exige a las Distribuidoras de la Provincia de Córdoba a efectuar su facturación en forma independiente a cualquier otro concepto que resulte ajeno o no asociado a la prestación del servicio de energía eléctrica. También obliga a que las Distribuidoras del Servicio de Energía Eléctrica de la Provincia de Córdoba, actuando como agentes de percepción y/o retención de tasas municipales o comunales sobre el suministro de energía eléctrica a sus usuarios, solo podrán percibir el equivalente a lo facturado por la energía estricta y efectivamente consumida para el uso público, como lo es el alumbrado y la semaforización, exclusivamente dentro de los respectivos ejidos. No pudiendo incorporarse conceptos ajenos a esta naturaleza, como resulta en la ciudad de Rosario con las contribuciones al Instituto Municipal de Previsión Social, La tasa de contrates de medidores o la Ley Provincial 7.797 del Uso del Espacio Aéreo.

 

Primera Reunión de la Mesa de Análisis Tributario de la Provincia de Santa Fe.

Un nuevo año de trabajo de la Mesa de Análisis Tributario.

El 27 de marzo se abrió el ciclo 2018 de la Mesa de Análisis del Sistema Tributario Provincial. Esta mesa implementada desde la gestión de Miguel Lifschitz como gobernador, reúne a las entidades empresariales más representativas, de las que Federación Gremial del Comercio e Industria es parte.

La Mesa ha logrado importantes avances, reduciendo la carga fiscal para las empresas más pequeñas y manteniéndola estable para las empresas más grandes. Los principales logros de la Mesa fueron las modificaciones introducidas al sistema de calificación de contribuyentes denominado “Riesgo Fiscal”, logrando que el sistema avise los motivos de cambio de categoría permitiendo al contribuyente subsanar sus faltas; La creación del Régimen Simplificado de Ingresos Brutos, al cual se encuentran adheridos 106.000 contribuyentes, reduciendo la presión fiscal para este tramo de empresas; la corrección por inflación de los topes para exencione y saltos de alícuotas y finalmente la Ley de Pymes Santafesinas que otorga estabilidad fiscal por dos años a los contribuyentes comerciales y por cuatro años a los contribuyentes industriales.

En esta oportunidad la Federación Gremial del Comercio e Industria presentó como tema a trabajar en el presente año, la eliminación de Regímenes de Retención y Percepción de Ingresos Brutos que otras jurisdicciones realizan a contribuyentes locales. Este punto se encuentra entre los firmados por el Gobernador Provincial en el CONSENSO FISCAL.