Incremento salarial para empleados de comercio.

Los empresarios del comercio aceptaron la «cláusula gatillo» y acordaron con el sindicato de mercantiles el pago de un adicional de 6% para compensar el incremento no esperado de la inflación anual. Al mismo tiempo ofrecieron un aumento salarial para 2018 de 15%.

La Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC) firmó hoy con la Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (FAECyS) de conformidad al artículo 3º del acuerdo sellado el 22 de marzo de 2017, un incremento del 6% sobre las escalas vigentes de las remuneraciones básicas del CCT Nº 130/75, tomando como base de cálculo del referido incremento los valores expresados para el mes de abril de 2017.

El mencionado aumento será de aplicación a todas las empresas y/o establecimientos y para todos los trabajadores comprendidos en las mismas y bajo el régimen de jornada completa.

Se abonará en forma remunerativa y no acumulativamente de acuerdo a lo siguiente:

  1. a)    Un 2% del total, a partir del mes de enero de 2018
  2. b)    Un 2% del total, a partir del mes de febrero de 2018
  3. c)    Un 2% del total, a partir del mes de marzo de 2018

En el mismo acto, el sector empresario comunicó al sector sindical por acta suscripta entre las partes que procederán a pedir la apertura de la paritaria salarial para el año 2018 a partir de abril, ofreciendo hasta un 15% de incremento salarial para el referido período sobre las escalas salariales vigentes a la fecha de concretar el mencionado acuerdo paritario.

Fuente: CAC

.


Encuentro con el Secretario de Producción Municipal.

Federación Gremial recibió la visita del Secretario de Producción, Empleo e Innovación de la Municipalidad de Rosario, Germán Giró.

Con el objetivo de continuar con las relaciones institucionales, Federación Gremial recibió el viernes 19 de enero a Germán Giró, actual secretario de la Secretaría de Producción, Empleo e Innovación de la Municipalidad de Rosario.

En el encuentro el secretario comentó los principales temas de trabajo, y detalló algunos lineamientos de su plan de trabajo, donde la incorporación de Tecnología en los procesos productivos, Comerciales e Industriales tendrá un papel protagónico.

Desde Federación Gremial se expusieron inquietudes para trabajar en Habilitaciones de Comercio, el exceso de ordenanzas y regulaciones vigentes; y el Desarrollo de Suelo para radicación de Empresas, la necesidad de lograr inversiones en desarrollo de tierra para la relocalización de empresas de la ciudad de Rosario.

Se compartió tambien el rechazo de la institucional a la Venta callejera y Ferias Populares y su regulación de las saladitas y ventas en vehículos de mercadería comestible. Y el reclamo revocar las Tasas Municipales sobre los servicios, en las partidas de impuestos y Tasas Provinciales y Municipales que encarecen la Tarifa de la EPE y el Gas de Red.

Finalizada la reunión, Edgardo Moschitta, agradeció la visita y resaltó la importancia de mantener un fluido para definir acciones que impulsen el desarrollo y crecimiento económico y productivo de la ciudad.

.

La seguridad privada, cada vez con más trabajo informal en Santa Fe .

Cámara adherida a Federación Gremial

La Cámara Santafesina de Seguridad Privada (CASASEP) reclamó a la Provincia mayores controles a las personas y a las agencias de vigilancia privada ilegales, como así también plantean su inquietud por la falta de una ley que regule la actividad.

Autoridades de la Cámara Santafesina de Seguridad Privada (CaSaSeP) mantuvieron una reunión en el Ministerio de Seguridad de la Provincia con el Subsecretario de Control de Fuerzas de Seguridad y Agencias de Seguridad Privada, Dr Ricardo Giusepponi y el Sr Pablo Rivero de dicha Subsecretaría, para analizar distintos aspectos del desenvolvimiento de la actividad en la provincia y expresaron  su gran preocupación por el incremento de empresas y personas que se dedican a la seguridad privada en forma ilegal.

Esta informalidad genera una competencia desleal y una pérdida significativa de recursos para el estado provincial y los gremios que nuclean al personal.

La entidad expreso la importancia de incrementar los controles e inspecciones a personas y agencias no habilitadas por la provincia.

Durante el encuentro participaron el Sr Claudio Hernández, Presidente CaSaSeP, el Sr Daniel Caride, Tesorero y el Sr Jorge Paleari. El Presidente remarcó la necesidad de avanzar con celeridad sobre el proyecto legislativo que tiene por objeto regular la prestación de servicios de seguridad privada dentro del territorio provincial. Si bien en mayo de 2017 la Cámara de Diputados de la Provincia de Santa Fe dio media sanción a un proyecto de ley sobre la actividad, aún no hubo avances con los Senadores Provinciales. Esto genera que el estado provincial no pueda disponer de mayores herramientas de fiscalización.

El Presidente de CaSaSeP recuerda que contratar empresas de seguridad de dudosa credibilidad o que presten servicios de modo irregular, colocan a los contratantes en niveles peligrosos de Responsabilidad Solidaria. Por tal motivo es fundamental verificar que las agencias y vigiladores se encuentren debidamente habilitados por la provincia en el registro que se puede consultar en www.seguridad.santafe.gov.ar/


 

Detalles del plan para desburocratizar y simplificar los trámites en el Estado

Dentro del esquema de “reforma permanente” que impulsa el presidente Macri, la desburocratización y la simplificación de los procesos del Estado son dos ejes de acción fundamentales. Como parte de ese impulso, el Gobierno les pidió el año pasado a los distintos ministerios que identificaran trabas (leyes, decretos y todo tipo de regulaciones innecesarias) que entorpecieran la labor del Estado y la competitividad de sus sectores.

Las autoridades de las distintas áreas revisaron durante meses las normas vigentes y encontraron casos de 1) regulaciones antiguas que habían perdido su razón de ser, 2) normas que, por un exceso de celo o control, obstaculizaban y frenaban procesos internos o la competitividad de la economía, y 3) procesos de aprobación o autorización excesivamente complejos.

El resultado de ese trabajo es el decreto, cuya urgencia se explica por la necesidad de remover estas trabas lo antes posible, porque afectan la capacidad del Estado Nacional de hacer bien su trabajo. El decreto agrupa 170 medidas en 22 capítulos, en las áreas de gestión de ocho ministerios (Modernización, Producción, Trabajo, Finanzas, Transporte, Cultura, Agroindustria y Energía), dos organismos descentralizados (la AABE y la ANSES) y el Banco Central. Estas medidas introducen unas 140 modificaciones en leyes o decretos y derogan otras 19 leyes o decretos.

Algunas de las normas eliminadas fueron creadas hace décadas y varias de ellas habían sido aprobadas por gobiernos de facto. Un ejemplo que cumple con ambas condiciones es el Registro Industrial de la Nación (RIN), creado en 1972, que exigía la inscripción de todas las industrias sin ningún beneficio claro a cambio. El RIN deja de existir tras la publicación del decreto.

A continuación, algunas de las medidas incluidas en el decreto:

PRODUCCIÓN

Registro Industrial de la Nación. El RIN se creó en 1972 con el objetivo de tener una radiografía del sector industrial y mejorar el diseño de las políticas públicas. Ese objetivo nunca se cumplió: el RIN tiene hoy 1.700 empresas cuando hay cerca de 110.000 empresas industriales en el país, poco más del 1%. Al mismo tiempo, otras dependencias, como AFIP e INDEC, tienen datos más completos sobre este universo. Se elimina el RIN.

Régimen Automotor Argentino. Se elimina la necesidad de que el Presidente de la Nación autorice la instalación de nuevas terminales automotrices o si hay un cambio de dueños.

Marcas y patentes. Se simplifica y se hace más rápido el proceso para obtener marcas y patentes en lo que hace a los formatos de presentación.

CULTURA

Circulación internacional de obras de arte. En el DNU se simplifican los trámites y se reducen las prerrogativas estatales ante artistas, galeristas y otros exportadores e importadores de arte. Se podrán exportar hasta quince obras de arte como equipaje acompañado, sin mayor trámite que un Aviso de Exportación ante el Ministerio de Cultura (o una licencia especial, en el caso de obras de autores muertos más de cincuenta años antes).

TRANSPORTE

El Ministerio de Transporte propone modificaciones en las áreas de aviación comercial, puertos y tránsito y seguridad Vial. Se unifica la prestación de servicio de tráfico aéreo en la empresa estatal EANA.

Tránsito y Seguridad Vial. Se habilita el aumento de la capacidad de los camiones y se permite el uso de los llamados “bitrenes”. Se regula la circulación de cuatriciclos. Se incorpora a la Ley vehículos eléctricos de fabricación nacional. Se quita exclusividad de circulación vial y preferencias de estacionamientos a funcionarios. Se unifican las licencias para conducir profesional y normal en la Agencia de Seguridad Vial lo que permite cruzar bases de datos de infractores, inhabilitados;  mejorando el control en el proceso.

Puertos. Se elimina la necesidad de un decreto presidencial para habilitar puertos.

AGROINDUSTRIA / SENASA

Se actualizan más de 50 normas que vamos a actualizar o derogar porque ya no aplican.

AABE

Los campos, los inmuebles y las cabezas de ganado que le pertenecen al Ejército serán administrados por la Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE), que podrá decidir cuál es la mejor manera de aprovecharlos.

FGS

Se le dan al Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS), el fondo que administra los ahorros de la ANSES, herramientas e instrumentos ágiles y apropiados para invertir sus activos de acuerdo a las mejores prácticas financieras modernas, sin dejar de privilegiar el fin social para el que fue creado. Por ejemplo, ahora el FGS podrá crear fideicomisos.

LICITACIONES

Para agilizar las licitaciones de obra pública, los llamados iniciales ya no tendrán que publicarse, además de en el Boletín Oficial de la República Argentina, también en los boletines oficiales de las provincias y/o municipios afectados. Alcanzará con el boletín oficial nacional y en el sitio web del organismo que licita.

SOCIEDADES

El Código Civil y Comercial establece la obligación de que las sociedades comerciales presenten de manera encuadernada sus libros contables. Se elimina esta obligación. Pueden ser reemplazados por libros digitales.

ENERGÍA

Los reclamos por servicio ante el Enargas podrán hacerse en cada provincia. Antes solo se podían hacer en la Ciudad de Buenos Aires.

TRABAJO

En el Registro Público de Empleadores con Sanciones Laborales (REPSAL) se publican las sanciones por informalidad laboral y otros conflictos laborales. El DNU reduce la sanción de inscripción en el REPSAL a 30 días (hoy puede ser de hasta 120 días).

.


.Boletín oficial Decreto 27/2018 «Desburocratización y Simplificación.»


.

 

 

Venta Callejera: 86 puestos registrados en el mes de diciembre.

Federación Gremial detectó en el mes de diciembre 86 puestos de venta ilegal, siete puestos menos que los revelados en el mes de noviembre.

Durante el mes de diciembre, Federación Gremial relevó 86 puestos de venta callejera dentro del perímetro centro de la ciudad de Rosario. Se registraron 7 puestos menos que el mes anterior y en términos interanuales un descenso de 6 puestos.

En cuanto a la ubicación de los puestos, las calles más afectados fueron San Luis desde altura 800 a 1700 con 31 puestos, seguido por calle Córdoba desde altura 800 a 1400 con 24 puestos, calle San Martín desde altura 700 a 1100 con 21 puestos y calle Rioja desde el 800 al 1400 con 10 puestos.

Liderando el ranking de rubros continúan, con el 68% del total, Indumentaria y Calzado, Juguetearía y Esparcimiento y Accesorios para celulares. En el 32% restante se ubican vivero y florería, óptica y relojería, artesanías y librería.

Resumen de puestos 2017

A lo largo del 2017 los puestos de venta callejera no han presentado grandes modificaciones, resultado de las acciones preventivas desarrolladas por las áreas de control municipales a fin de desalentar la comercialización irregular y el uso indebido del espacio público.

.

.


 

El desempleo en el Gran Rosario descendió a 8,4%.

El índice de desempleo en el Gran Rosario registró un descenso en el último año de 9,3% al 8,4%. Según el último informe oficial, el porcentaje significa un total de 50.000 personas sin ocupación efectiva.

A nivel nacional, ninguna ciudad superó los dos dígitos en los registros de desempleo. Sin embargo, en el conjunto de ciudades con mayor desocupación se encuentran los partidos del Gran Buenos Aires, Mar del Plata y Córdoba, seguido por Rosario, CABA y La Plata.

La Industria es el sector productivo que concentran el mayor número de asalariados registrado en argentina, sin embargo en el transcurso del año el nivel de empleo industrial se contrajo en 27.000 puestos retrocediendo 2,2%.

A pesar del impacto negativo del empleo fabril, el número de trabajadores registrados en todo el sector privado registró 69 mil trabajadores más en relación al mismo período del año anterior, impulsado principalmente por el incremento de puestos en la Construcción (+11,2%) y el Sector Comercial (+1%).

En el ámbito nacional el índice de desocupación cayó interanualmente de 8,5% al 8,3%. Los datos difundidos por el INDEC señalan que la población ocupada llega a 12,7 millones de personas, mientras que las personas sin ocupación efectiva sumaron 1,1 millones.
.


Descargar informe completo: Informe Empleo 3 trim 2017


 

Federación Gremial no acuerda puntos de la Reforma Fiscal.

La Reforma Fiscal iguala las condiciones impositivas de distintas regiones y distintos tamaños de empresas.

La Federación Gremial del Comercio e Industria envió una misiva urgente a los Diputados Nacionales por la Provincia de Santa Fe, con el objetivo de expresar su preocupación por algunos puntos del paquete de reformas que se encuentra tratando actualmente la Legislatura Nacional. La institución empresaria comparte el espíritu del proyecto de reducir la presión fiscal global, tal y como lo expresaran autoridades nacionales, sin embargo cree que se deben corregir algunos aspectos.

Los puntos más salientes que la institución critica son:

«La convergencia de Contribuciones Patronales, afecta a Pequeñas y Medianas Empresas Comerciales e Industriales en favor de las Grandes Empresas. Las Pequeñas y Medianas Empresas verán aumentada su alícuota de Contribuciones Patronales del 17% al 19,5%, mientras que las Grandes Empresas, la verán reducida del 21 al 19,5%» 

«El Decreto 814/2001, promueve la diferenciación de las contribuciones patronales teniendo en cuenta la posición geográfica del empleador. Así un empleador ubicado en una Región considerada económicamente postergada o en desarrollo, le resulta más fácil generar nuevos puestos de trabajo. Si eliminamos el beneficio, como se propone, resultará igual generar un puesto de trabajo en Capital Federal que en el Norte de Santa Fe.»

Asimismo destacamos enfáticamente nuestro rechazo a la fijación del 5% como alícuota del Impuesto a los Ingresos Brutos para el Sector del Comercio Mayorista y Minorista y Reparaciones, siendo este el único sector que no ve ninguna reducción en su presión fiscal. Esta acción fue firmada por el Presidente de la Nación y los Gobernadores en el denominado “Consenso Fiscal”.

La central empresaria destaca que la supuesta reducción de impuestos no tendrá efectos sobre el nivel de precios: «En las condiciones actuales el Consenso Fiscal no tendrá ningún efecto sobre los precios domésticos, ya que lo que hace es trasladar la carga impositiva desde los sectores primarios y secundarios hacia el Comercio y los Servicios.»

Finalmente sentencia que las reformas igualan impuestos «para arriba» sin tener en cuenta las asimetrías propias del territorio nacional en cuanto a desarrollo económico, distancia de los centros de consumo y escala empresarial: «No es posible ignorar que no resulta igual producir en el Norte de la Provincia de Santa Fe, que en la Ciudad de Rosario como no es lo mismo producir en Rosario que en Capital Federal, con acceso a uno de los mayores mercados de la República Argentina.»
.


 

Inflación alta y Dólar estable.

El tipo de cambio de la divisa estadounidense registró un ajuste acumulado en 2017 cercano al 10%, en tanto que el comportamiento de la inflación va camino a duplicar ese porcentaje con registros superiores a las metas fijadas por el BCRA.

El escenario actual de precios en alza dado los aumentos en tarifas públicas, naftas y servicios privados sobre fin de año, hacen prever la continuidad del proceso de corrección del valor del dólar en los próximos meses que evite la apreciación cambiaria y sus consecuencias sobre el comercio exterior argentino.

El presupuesto nacional proyectó para el 2017 una tasa inflacionaria del 17% y un dólar a 18 pesos, sin embargo, el Relevamiento de Expectativas Económicas del Banco Central elevó a 22% la perspectiva de aumentos. El incumplimiento de aquellas pautas presupuestadas tendrá un impacto sobre las expectativas de los agentes para el año próximo.

En cuanto a la Morosidad, el sistema financiero local mantiene bajos niveles de irregularidad del 1,9% de los créditos otorgados y el porcentaje de Cheques Rechazados alcanzó el 2,4% del total de cheques cobrados, cuando el ratio promedio de 2016 había sido de 2,5%.

.


Descargar informe completo: Informe Financiero 3 Trim 2017


 

Los planes Ahora 3, 6, 12 y 18 continuarán durante todo 2018

El Gobierno decidió que los programas de fomento al consumo Ahora 3, 6, y 12 y 18 continuarán durante el año 2018 con el objetivo de promover el crecimiento del consumo masivo. Asimismo desde el oficialismo desmintieron ante la prensa cualquier posibilidad de interrumpir su vigencia.

En el caso de Ahora 3 y 6, sin interés, se mantendrán todos los rubros que hoy están alcanzados, como línea blanca, indumentaria, calzado y marroquinería, materiales y herramientas para la construcción, muebles, motos, bicicletas, turismo, colchones, libros y teléfonos celulares, entre otros. Ahora 12 y 18, en tanto, lo harán con diferentes tasas de interés según el plazo.

La medida fue publicada recientemente en el Boletín Oficial a través de la Disposición 11-E, y su vigencia se prorrogó señalando que los planes “demostraron su eficacia en fomentar el consumo».

.


Argentina, el nuevo escenario económico.

Federación Gremial realizó el 6 de Diciembre el cierre del ciclo Desayuno & Economía organizado por el Departamento de Economía de FECOI, donde se analizó el nuevo escenario económico.

La Institución organiza esta charla debate con el objeto de brindar a sus asociados y representantes de distintos sectores un enfoque analítico sobre las perspectivas de crecimiento del país.

El desayuno “Argentina, el nuevo escenario económico» estuvo a cargo del economista Gabriel Pogliani, encargado del Departamento de Economía de la Federación Gremial, quien analizó el estado de las cuentas públicas, la necesidad de financiamiento internacional y su efecto sobre el tipo de cambio. Sumado a las reformas tributarias y laborales presentadas por el gobierno con el objeto de mejorar la competitividad de los sectores productivos, promover la actividad económica a través de la inversión pública y reducir el déficit fiscal. A su vez, el cumplimiento de metas inflacionarias y la formación de expectativas para el próximo año.

Federación Gremial espera repetir el éxito de este encuentro en futuros desayunos que contribuyan al debate sobre la realidad económica de nuestro país.

.


.